Reflexiones de una escritora argentina sobre la presencia de Marruecos en el Foro Mundial de Derechos Humanos 2023

.

Córdoba, 18/03/2023 (VSOA).- Con el beneplácito de su autora, Voz del Sáhara Occidental en Argentina transcribe el texto que, a modo de reflexión, la destacada escritora cordobesa Kari Krenn ha publicado en su perfil de Facebook, con motivo de la presencia de defensores de la ocupación marroquí al Sáhara Occidental, en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos que se realizará en Buenos Aires:

A pocos días de comenzar el Foro Mundial de Derechos Humanos, en Buenos Aires, Argentina (del 20 al 24 de marzo), se denuncia de manera pública, la pretensión de Marruecos, de manipular dicho evento.

Recordemos que Marruecos ocupa de manera ILEGAL, el territorio de la República Árabe Saharaui Democrática, en flagrante violación a todas las leyes internacionales y haciendo caso omiso, en desacato, a las más de 80 resoluciones de las Naciones Unidas, donde se los ha instado para culminar el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.

Marruecos no solo ocupa el territorio Saharaui: también explota sus riquísimos recursos naturales.

Ha construido el “Muro de la Vergüenza”: una muralla de 2700 km de extensión atravesando al Sáhara Occidental; muralla que incluye la siembra de minas antipersonales, que han producido la muerte y mutilación de incontable número de personas, desde 1975.

Y lo peor: de todo lo grave que realiza Marruecos en contra del Sáhara Occidental, es que viola los DDHH de manera impune y sistemáticamente.

Pero claro. Todo esto realizado con el apoyo del silencio de los medios hegemónicos que miran para otro lado… y los dejan hacer…

Además, lógico, por aquellos que, con sus obligadas servidumbres, adhieren en sus prácticas discursivas, en la defensa de lo indefendible…

Al caso, por ejemplo, esta persona: Erika Botero Vargas, chilena, quien asistirá al Foro, para tratar el tema Marruecos…

Erika Botero Vargas, abogada de “Derechos Humanos sin Fronteras- DHSF” (de Chile, pero financiado por Marruecos), le pone voz con preocupación a los padecimientos de las mujeres afganas, haciendo un sesgado análisis sobre las sociedades islámicas.
Para ello toma como ejemplo de los DDHH, por el respeto, tolerancia, garantías y montones de atributos melosos más, a la sociedad marroquí; como sociedad abanderada en las antípodas del “odio, exclusión, violencia y discriminación”…

Leyendo los pareceres de Erika, me surge una catarata de interrogantes para hacerle:

1) En primer lugar: Erika… no entiendo la ubicación geográfica… Chile y Marruecos no me estarían quedando cerca… Cierto que la gente anda diciendo que el financiamiento a DHSF, proviene de Marruecos… el agua entonces se pondría clara, como manantial a pleno día…

2) Comprendo que la primera respuesta sería: “la asociación a la que pertenezco es ‘Sin fronteras’…”, a lo cual yo le diría: ¿Hace falta ir tan lejos, cuando en la zona de la Araucanía chilena, las naciones mapuches están siendo avasalladas y vulneradas de manera espantosa?. Digo… por una cuestión de coherencia. Y ya que hablamos de derechos humanos, así tan ligerito de cuerpo y a las apresuraditas, sería bueno comenzar por casa… ¿no?

3) Bueno… suponiendo que la mirada fuera tan larga e internacional, que no le permitiera ver la punta de la nariz y notificarse de los padecimientos de las comunidades mapuches de Malleco, y el incidente del día 8 de marzo, en la base policial y militar de Pailahueque… Interpretando y queriendo no pensar que quizás, Erika, tuviera el prejuicio de que las naciones mapuches son delincuentes (y todo ese relato creado a conveniencia…), me pregunto entonces: ¿Por qué usando esa vista tan larga, ella no lograría afilar la mirada y anoticiarse de los atropellos en sus derechos humanos, que está sufriendo Sultana Jaya, activista saharaui, por parte del régimen marroquí? Por sororidad entre mujeres y esas cosas…

4) Le cuento a Erika (la del activismo sesgado por vaya a saber qué variables…), que las violaciones a los derechos humanos de las mujeres en el Sáhara Occidental, son de una magnitud y una gravedad tal, que yo, mujer, siento un rechazo visceral a lo que el régimen marroquí les hace… (existe una publicación realizada por un equipo de Euskal Fondoa- Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes), que podría echar luz y arrojar un poco de vergüenza, así al menos no se habla desde la complicidad y la ignominia…

5) De las 132 páginas del informe, en las páginas 78, 79 y 80, podrán encontrarse con el testimonio de Sultana… y no solo eso: también las fotografías (duras de mirar), donde con contundencia se ve el horror por ella padecido: desde costillas rotas por las patadas, pasando por la piel negra por las golpizas, dientes perdidos por las trompadas, violaciones y el espanto psicológico y emocional, entre otras barbaridades que esos marroquíes (a los que tú Erika Botero Vargas sindicas como respetuosos de los DDHH), le han infringido…

Ciertamente podría seguir todo el día preguntándote acerca de las notorias incongruencias del discurso…pero sería como tirarles perlas a los chanchos… si al fin todo se resume en una sola pregunta: Dime quién te paga… y te diré a quién defiendes…

Aunque poniendo un voto de confianza a la veracidad de la lucha en pos de los DDHH, quién sabe, si quizás me lee y ella viaja a mi país y dice por lo alto: “Yo como defensora de los DDHH en especial de las mujeres, denuncio lo que el régimen marroquí está haciéndole a Sultana Faya”.

¿Te atreverías? ¿Tienes la moral y los principios necesarios?

Dejó a continuación un video para que el mundo conozca a Sultana, su inmensidad, sus convicciones, su patriotismo, su entereza.

Ella es de las activistas EN SERIO, de las que accionan por PRINCIPIOS y asumen las consecuencias.

Ella no vendrá a hablar aquí a Argentina.

Para pan y circo… habrá otras.

https://www.cronicadigital.cl/2023/03/10/denuncian-a-marruecos-por-manipular-foro-mundial-de-derechos-humanos-para-justificar-ocupacion-del-sahara-occidental/

http://elsiete.cl/?p=4405

.

.

.

.

Las mujeres saharauis cumplen 47 años de represión marroquí, resistencia y lucha

Suelma Beiruk, ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer

.

Fuente y foto: Resumen Latinoamericano / El Salto Radio // Por Livia Drusila Castro

.

La Mujeres Saharauis son centrales en la vida política del Sáhara Occidental, las mujeres pujan por conquistar la independencia económica en un contexto complejo, mientras sufren la brutalidad de la represión marroquí.

El 8 de marzo del 27 de febrero, pero de 1976, el Consejo Nacional Saharaui se reunió en Birh Lehlu y proclamó la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Pocos meses antes, en noviembre de 1975, se produjo la Marcha Verde y Marruecos sitió la zona, hasta entonces ocupada por España. Esta invasión obligó a muchos saharauis a huir de su tierra y se produjo un éxodo masivo. Hasta ese momento la mujer tradicional saharaui se ocupaba de actividades como la agricultura, el pastoreo, la confección de las carpas, etc. La ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer, Suelma Beiruk, afirma que incluso había mujeres que enseñaban en escuelas coránicas, cosa que no es muy común dentro del mundo árabe musulmán.

.

.

La creación del Frente Polisario, el inicio de la guerra y el establecimiento de muchos saharauis en los campamentos de refugiados de la zona de Tinduf fue un punto de inflexión, los hombres se fueron a combatir y el papel de las mujeres en el Sáhara se convirtió en algo primordial y fundamental.

Durante los años de ocupación española, Beiruk asegura que no había ni una sola mujer con estudios universitarios. La situación ahora es totalmente diferente. Ellas fueron las que se encargaron de organizar los campamentos. “Hicieron con sus manos el adobe”, cuenta Suelma. Fueron las encargadas de construir la administración saharaui, las instituciones, las escuelas, los hospitales, etc.

Durante los años de ocupación española no había ni una sola mujer saharaui con estudios universitarios. La situación ahora es totalmente diferente. Ellas fueron las que se encargaron de organizar los campamentos

Los hombres tomaron las armas y se fueron a la guerra y las mujeres llevaron la parte política, social, económica y diplomática. “Desde los primeros días las mujeres llevaron la voz de las saharauis a cualquier rincón del mundo para reflejar la situación de nuestro pueblo”, esgrime la ministra. Se llevaron a cabo campañas de alfabetización y se crearon escuelas, todas mixtas.

“Ya no tenemos mujeres analfabetas”, presume Beiruk. En cifras, en la enseñanza hay un 87% de mujeres que son profesoras o maestras, en el ámbito de la salud hay casi un 90% de mujeres sanitarias, en el parlamento un 34%, en la dirección política un 29% y responsables de dairas, es decir, en los ayuntamientos, un 100%. Ellas han asumido toda la responsabilidad del día a día en las dairas.

.

.

El centro de salud de El Aaiún está repleto de mujeres. Una de las enfermeras afirma que son aproximadamente 15 en total. La madre de la periodista saharaui Ebbaba Hameida también es enfermera, aunque ya jubilada. Ella vive en los campamentos, y, explica entre risas que cuando empezó a ejercer, siendo muy joven todavía, le tocó asistir a un parto de gemelos. Y para colmo, uno de ellos venía mal colocado, así que tuvo que introducir la mano para darle la vuelta y colocarle la cabeza.

Toda la familia materna de Ebbaba vive en El Aaiún. Ella, sin embargo, prefirió vivir en la diáspora, y, aunque echa de menos a su madre, sus hermanas y admira muchísimas cosas de ellas, se siente a gusto en España. “Vives con el corazón dividido, no quiero caer en el paternalismo porque cada vez que vengo aquí me dan muchas lecciones de dignidad, hay mucha admiración sobre cómo entienden la vida, porque allí vivimos en un mundo más materialista”. Además, la periodista también valora poder dedicarse a lo que le gusta: “Como mujer estoy mucho más cómoda en España que aquí, sin tener que taparme, allí siento más esa libertad y aprecio el privilegio de poder trabajar en lo que he estudiado”.

La costura y el comercio

Una melfa es la prenda tradicional que envuelve a las mujeres saharauis. Se constituye de una sola pieza y cubre desde la cabeza hasta los pies. Suelen ser de varios colores y algunos muy llamativos. Marian solía llevar una de color granate, muy similar al color de las alfombras que vestían el suelo de su casa. Ella reside en la wilaya de Bojador, concretamente en la daira 27 de febrero, muy cerca de la mezquita.

En su casa vive también su marido, sus dos hijas y su hijo, el más pequeño de la familia. A la entrada tienen una especie de patio donde ellas tienden la ropa, aunque a veces, con el viento, algunas prendas se caen en la arena. Utilizan también este espacio para rellenar los cubos de agua que emplean para asearse y cocinar. Tienen una manguera que está conectada a un depósito de plástico cubierto con unas alfombras en el exterior.

Marian se dedica a la costura, trabaja en un taller donde, junto con otras mujeres, elaboran melfas. Su casa apenas está a cinco minutos del trabajo, sin embargo, cada día se cubre las manos con unos guantes y se tapa toda la cara (menos los ojos) con un pañuelo para llegar hasta allí. La costura es otra de las principales actividades a las que se dedican las mujeres. Menos común es el comercio, aunque también se empieza a extender.

Las prendas que elaboran después se venden en los mercados de las diferentes wilayas. El Aaiún es conocido precisamente por esto, por sus tiendas, esta wilaya posee el mercado más grande de la zona. La mayoría de establecimientos venden ropa, productos de aseo o alfombras y tapices.

.

Mujeres Sahara - 3

.

Zhali es el encargado de una de estas tiendas. Trabaja desde las ocho de la mañana hasta las dos y media del mediodía, regresa a casa para comer y vuelve para trabajar desde las cuatro hasta las ocho de la tarde. En su tienda vende precisamente melfas. “El precio depende de la melfa, las hay para celebraciones que cuestan alrededor de 50 o 60 euros y más básicas, para estar en casa, que pueden costar unos diez euros”, cuenta el joven.

Sara vivía en California y hace unos años decidió recorrerse casi 10.000 kilómetros para fomentar el trabajo y el empoderamiento de las mujeres en los campamentos de refugiados saharauis. Junto a su marido creó Sahara partners, y ahora tienen una tienda de ropa de segunda mano en la que emplean a varias mujeres de diferentes edades y les brindan las herramientas necesarias para gestionar su propio negocio y poder emprender en un futuro.

Fatima Laziza vive en Bojador y está estudiando comercio con Sara. “Lo más importante de este trabajo es que ayuda a las mujeres a ser independientes económicamente y a no depender de nadie”, afirma Fatima. La mayoría de la ropa que venden es de niño.

La ropa está perfectamente ordenada y colocada por edades y cada prenda posee una etiqueta con el precio. “Es muy importante la organización de la mercancía, siempre intentamos tener todo organizado para que cuando venga una clienta esté cómoda y quiera volver a venir”, explica. Las chicas tienen también un registro donde ven el dinero que han ganado o han perdido ese mes.

.

N. de R. de VSOA: MARRUECOS ENCARCELA, REPRIME, EXPULSA, OCUPA TIERRAS AJENAS Y TORTURA… PERO FUE SEDE DEL PRE-FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS EN FEBRERO PASADO Y, AHORA, PRETENDE TENER UN ROL DE PESO EN EL FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS 2023, DEL 20 AL 24 DE MARZO, EN BUENOS AIRES. ES HORA DE DESENMACARAR A ESTE RÉGIMEN DICTATORIAL CUYAS ÚNICAS HERRAMIENTAS VÁLIDAS SON LA CORRUPCIÓN, LA MANIPULACIÓN Y LA MENTIRA.

.

.

.

.

Este el verdadero Marruecos: la monarquía feudal y expansionista que ultraja sistemáticamente los derechos humanos

Los casos de las hermanas Khaya y del preso político Yahya Mohamed al-Hafiz Iâzza

Washington, Bruselas y El Aaiún ocupada, 07/03/2023 (VSOA, SPS, CODESA).- En los siguientes informes, nos abocaremos -una vez más- a demostrar con datos y pruebas fehacientes la hipocresía marroquí, al presentarse como una monarquía «defensora de los derechos humanos» (tal y como pretende hacerlo en el Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, que se realizará en Buenos Aires), mientras que en los territorios que ocupa ilegalmente viola de manera constante esos derechos, a través de las prácticas más ultrajantes que puedan imaginarse contra la población saharaui, sin importar sexo, edad o estado de salud de sus víctimas.

En el caso de las hermanas Sultana y Luara khaya, según informa SPS, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Detención Arbitraria falló a favor de Sultana y Luara Khaya, hermanas y activistas saharauis en el Sáhara Occidental. Marruecos mantuvo a las hermanas Khaya bajo arresto domiciliario de facto desde el 19 de noviembre de 2020.  Sin embargo, siguieron defendiendo valientemente la autodeterminación del Sáhara Occidental.  Sultana huyó a un lugar seguro en España el 1 de junio de 2022.  Luara y su madre permanecen en el Sáhara Occidental.

En las zonas ocupadas del sahara Occidental, las hermanas Khaya fueron torturadas, violadas, inyectadas a la fuerza con sustancias desconocidas e infectadas intencionadamente con COVID-19, entre otros abusos, durante su arresto domiciliario de facto.  CNN Global publicó anteriormente un artículo de opinión de Sultana en el que se describían estas atroces injusticias.  El equipo jurídico internacional de Sultana presentó una petición al Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria, así como un llamamiento urgente a los relatores especiales de la ONU sobre Tortura, Defensores de los Derechos Humanos y Violencia contra la Mujer. 

Tone Sørfonn Moe, actual abogada principal de Sultana Khaya, explica: «Marruecos ha negado sistemáticamente que las hermanas Khaya hayan estado alguna vez bajo arresto domiciliario.  Pero sin duda la ONU, con duras críticas a Marruecos, ha visto a través de esta narrativa inventada, que ha sido documentada por organizaciones de todo el mundo». 

La difícil situación de las hermanas Khaya ha sido ampliamente reconocida por el Departamento de Estado de Estados Unidos y numerosas organizaciones internacionales de derechos humanos independientes, imparciales y de gran reputación, como la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos HumanosAmnistía InternacionalHuman Rights Watch, Front Line DefendersRFK Human Rights y Right Livelihood.  Por su activismo, Sultana fue finalista del Premio Sájarov 2021 del Parlamento Europeo. También recibió el Premio Ciudadanía por los Derechos Humanos en marzo de 2021 y el Premio Esther García en marzo de 2022.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria determinó que la detención de Sultana y Luara era arbitraria, o carecía de base legal, en varios aspectos. En concreto, el Grupo de Trabajo determinó que las hermanas Khaya fueron «privadas de libertad por motivos discriminatorios, debido a su condición de saharauis y a sus opiniones políticas a favor de la autodeterminación del Sáhara Occidental.»

Jared Genser, ex abogado internacional de Sultana Khaya, señaló: «Este tipo de discriminación se ha puesto de manifiesto repetidamente en casos de saharauis contra Marruecos.  Hay otras tendencias fuertes en estos casos que también están presentes en el caso de las hermanas Khaya: denegación de garantías procesales, detenciones sin orden judicial, denegación de acceso a los tribunales, tortura y violencia sexual.»

Además de considerar que la detención de las hermanas Khaya fue arbitraria por motivos discriminatorios, el Grupo de Trabajo también concluyó que a las hermanas Khaya nunca se les dio la oportunidad de impugnar la legalidad de su detención, se les denegaron las garantías procesales y Luara fue detenida por ejercer sus derechos a la libertad de opinión y expresión y a la libertad de reunión y asociación. El Grupo de Trabajo también tomó nota de la violencia psicológica, física y sexual perpetrada contra las hermanas Khaya y su familia durante el arresto domiciliario de facto.

Stephanie Herrmann, ex abogada principal de Sultana Khaya, señaló: «Las hermanas Khaya llevan mucho tiempo sufriendo persecución por sus opiniones y afiliaciones políticas. Si el gobierno de Marruecos fuera amante de la paz y democrático, no respondería con tanta brutalidad a la libertad de expresión.  Acogemos con satisfacción la decisión del Grupo de Trabajo, que reconoce el abuso sin ley contra las hermanas Khaya».

Mads Andenas, KC, ex Presidente-Relator de la ONU para la Detención Arbitraria y abogado internacional de Sultana, declaró: «Aunque la decisión del Grupo de Trabajo es una gran victoria para Sultana, Luara y otros activistas saharauis de derechos humanos, seguimos profundamente preocupados por la suerte de Luara.  Hay que seguir recordando a Marruecos que el mundo está mirando».

El equipo legal internacional de Sultana Khaya celebrará un webinar el 21 de marzo de 2023, a las 10am EST / 4pm CET para discutir la opinión del Grupo de Trabajo y los caminos a seguir para la defensa de los presos políticos en el Sáhara Occidental.  En el webinar participarán los miembros del equipo legal y las hermanas Khaya.

Zoom link:  https://us02web.zoom.us/j/81969997385?pwd=VHVnS0pMbkZ6dU5nM3ZqaWFQcnBFdz09

.

MÁS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS: EL CASO DEL PRESO POLÍTICO YAHYA MOHAMED AL-HAFIZ IÂZZA

.

De acuerdo a un informe del Colectivo de Defensores Saharauisde los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, CODESA, el preso de conciencia Yahya Mohamed al-Hafiz Iâzza recobró hace pocos días su libertad tras estar 15 años encarcelado por el régimen marroquí, convirtiéndose en el segundo preso político con más tiempo en prisión. Cabe destacar que, durante su detención, no solamente ha sido trasladado a varias cárceles en condiciones de aislamiento total sino que también ha sido víctima de abusos y torturas de diverso tipo.

El siguiente texto de CODESA describe los hechos:

.

El siguiente documento proporcionado por CODESA, contiene la ficha técnica del caso de Yahya Mohamed al-Hafiz Iâzza:

.

.

.

.

Marruecos reprime salvajemente a mujeres saharauis mientras «lava su cara» en el Foro Mundial de Derechos Humanos en Buenos Aires

Mujeres saharauis de los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos, manifestando con ocasión del 8M

.

Buenos Aires, 07/03/2023 (VSOA/FP/IAJUWS).- El Frente Polisario en Argentina ha manifestado en sus redes sociales su contundente rechazo a «la participación del régimen monárquico marroquí en el Foro Mundial de Derechos Humanos que se realizará en Buenos Aires (Argentina) por su sistemática violación a los derechos humanos en el Sáhara Occidental, cuyo territorio mantiene bajo ocupación ilegal», agregando que «este es el Marruecos al que le intentan lavar la cara, organizando eventos de defensa de los derechos humanos».

.

.

La Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS, por sus siglas en inglés), ha emitido recientemente un comunicado de prensa en el que explica los hechos, describiendo que «La noche del 4 de marzo de 2023, en la ciudad ocupada de El Aaiún, las fuerzas armadas marroquíes atacaron violentamente a las activistas saharauis pro derechos humanos DAGYA LACHGAR y MAHFOUDA BOMBA EL FAKIR causándoles graves lesiones y daños».

En ese marco, el texto detalla que «La violenta agresión se produjo ante la vivienda de la Familia del preso político saharaui Akdim Izik BOURIAL Mohamed, en la que se había reunido un numeroso grupo de mujeres para conmemorar el Día de la Mujer así como para mostrar la felicitación por la liberación del preso político saharaui YAHIA MOHAMED EL HAFED IAZAA liberado el día 01/03/2023 después de cumplir 15 años de condena en cárceles marroquíes por haberse manifestado en reivindicación del derecho de autodeterminación del Pueblo Saharaui».

Reproducimos seguidamente la versión completa del documento publicado por IAJUWS

.

.

.

.

.

El cortometraje de temática saharaui «Solo son peces» gana primer premio en Festival de Cine Africano de Argentina, FICAA 2022

Buenos Aires, 07/11/2022 (SPS)-. El cortometraje «Solo son peces», de Ana Serna y Paula Iglesias, que cuenta la formidable historia de mujeres saharauis que cultivan peces en el desierto, mientras la ocupación marroquí saquea y explota de forma irracional los recursos del pueblo saharaui, se ha llevado el primer premio Festival Internacional de Cine Africano de Argentina – FICAA 2022.

Este formidable trabajo ya había sido nominado a los Goya, tuvo otras premiaciones y nominaciones en festivales internacionales. Es la primera vez que una película de temática saharaui gana un certamen en Argentina.

La cinta cuenta en 17 minutos el proceso de resistencia y organización ante las dificultades de vivir en los campamentos de refugiados de más larga data en el mundo.

El Representante del Frente POLISARIO y de la República Árabe Saharaui Democrática en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, recibió de manera simbólica el premio otorgado a la cinta saharaui y agradeció, no solo a sus realizadoras sino a las realizadores del Festival, la oportunidad de abrir ventanas al Sáhara Occidental y visibilizar la situación del pueblo saharaui.

El diplomático dedicó el premio a las mujeres africanas, punta de lanza de los procesos de lucha y organización en el continente. Seguidamente, la concurrencia pudo disfrutar además de otras manifestaciones culturales como la Danza Saharaui, a cargo del grupo Tuiza, dirigido por la coreógrafa y folklorista argentina Diana Gambelli.

Este jueves 3 de noviembre la Casa Nacional del Bicentenario en Buenos Aires  acogió en el marco del Festival Internacional de Cine Africano de Argentina – FICAA 2022,  un cine-debate sobre la situación actual del Sáhara Occidental, la última colonia en África donde se han proyectado dos cortometrajes sobre la causa saharaui, uno de ellos ha sido premiado.

Argentina. Repudio a la represión marroquí contra un grupo de mujeres solidarias con Sultana Jaya

Buenos Aires, 17/05/2022 (VSOA).-

El Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui en Argentina manifiesta repudio a las últimas acciones represivas por parte de las fuerzas de ocupación marroquí contra un grupo de mujeres activistas saharauis que organizaban una visita a Sultana Sidabrahim Jaya y su familia. Este grupo de mujeres fueron detenidas en el puesto de control norte de la policía marroquí en la ciudad ocupada de Bojador, cuando regresaban a la ciudad ocupada de El Aaiún.

El grupo de mujeres activistas son Ajyarhum Aleya, El Coría Essaida y Mahfuda Boumba Lefguir. Fueron introducidas a la fuerza en la sede del citado control por la policía, donde han sido sometidas a palizas, violencia de todo tipo, minuciosamente registradas e interrogadas, antes de ser obligadas a regresar a la estación de taxis de la ciudad, allí han sido rodeadas por numerosos sicarios pertenecientes a distintos grupos marroquíes represores.

Por la Libertad y el respeto a los DD.HH.

.

.

.

Un día de huelga de hambre: “Salvemos a Sultana y Ruth” – Mensaje de Sultana Jaya al pueblo argentino

Buenos Aires, 13 de mayo de 2022 (VSOA).-

Sultana Jaya y su familia siguen asediadas hace 541 días en su casa de Bojador, territorio ocupado por Marruecos. Desde marzo están acompañadas por miembros de la ong norteamericana Non-violence Internacional, la única que ha podido llegar a la casa de Sultana.

Ruth McDonough, una de las activistas estadounidenses, entró en huelga de hambre desde el día 4 de mayo de 2022. Su situación es delicada y cada vez empeora debido a una dolencia cardíaca anterior que se ve agravada por la huelga de hambre. Sus exigencias son:

–  Detener inmediatamente las violaciones en la casa de Jaya.

  • Poner fin, y de forma permanente, el asedio de la casa de Jaya.
  • Permitir a organizaciones internacionales de derechos humanos neutrales acceder a la casa de Jaya en Bojador para investigar e informar lo sucedido.

Marruecos, sus esbirros y organizaciones afines a sus pretensiones expansionistas, pretenden, mediante maniobras encubiertas en «gestos humanitarios», doblegar a la familia Jaya y a las y los estadounidenses solidarios.

Por todo lo que ha padecido y padece esta heroica familia, encabezada por Sultana, las y los valientes activistas estadounidenses solidarios con la noble lucha del Pueblo Saharaui y por lo extremadamente delicada situación de la familia y los activistas urge emprender acciones de solidaridad y apoyo.

Desde Bojador ocupado y en concreto desde la casa Jaya nos piden guardar un día de huelga de hambre el domingo 15 de mayo de 2022. Desde el Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui en Argentina, solicitamos a todas las personas solidarias con la causa del Pueblo Saharaui sumarse a esta iniciativa internacional y exigir a Marruecos el respeto de los DDHH, cesar en persecución de los activistas y los civiles saharauis en los territorios ocupados del Sahara Occidental, dejar en libertad a los presos políticos y dar por acabado el asedio de la familia Jaya.

Enviar adhesiones a la Huelga de Hambre en fotos, videos, mensajes o cualquier manifestación de apoyo al correo: salvemosalafamiliajaya@gmail.com

Sultana Jaya al pueblo argentino

Bojador, 13 de mayo de 2022.

Un saludo a todos, desde la casa de la familia Jaya a los amigos del pueblo saharaui en Argentina. Les agradezco esta solidaridad con mi familia y conmigo. Valoramos altamente esta solidaridad y apelamos a todas las personas libres en el mundo para que hagan saber su apoyo a la causa saharaui, un pueblo que sufre y padece desde 1975 la agresión y la usurpación de sus tierras, de sus riquezas y la vulneración constante de sus derechos.

De nuevo os doy las gracias por la iniciativa de apoyarnos, guardando un día de huelga de hambre el próximo domingo 15 de mayo, con mi madre, mi hermana, con Ruth, los activistas y conmigo misma.

Un saludo fraterno y encarecidas gracias.

EN EL SIGUIENTE ENLACE, SE PUEDE ACCEDER AL AUDIO DE SULTANA JAYA

https://www.ivoox.com/player_ej_87038341_6_1.html

EN EL SIGUIENTE ENLACE, SE PUEDE ACCEDER AL AUDIO DEL ACTIVISTA ESTADOUNIDENSE TIM PLUTA (en español)

https://www.ivoox.com/player_es_podcast_1539331_zp_1.html?c1=8d332c

.

.

Saharauis: el pueblo que todo lo da y lo comparte

Sahara Occidental pueblo la-tinta
Farouk Batiche – AFP

Fuente y fotos: La Tinta / Por Leandro Albani

La Tinta habló con Luz Marina Mateo, investigadora argentina, magíster en Relaciones Internacionales y autora del libro Decires nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio.

Luz Marina Mateo supo desde pequeña quiénes eran los y las saharauis, y qué lucha sostenían entre sus manos. Como afrodescendiente e integrante de la comunidad de Cabo Verde en Argentina, para la hoy magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) el Sáhara Occidental se transformó en “una historia que atraviesa toda mi vida”. Así le cuenta a La tinta en una entrevista que tiene como eje su excelente libro Decires nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio, publicado el año pasado por la editorial Prometeo.

“No olvidemos que Cabo Verde fue colonia hasta 1975, por lo cual mucha gente de mi comunidad estaba atenta a los procesos de descolonización que se estaban llevando a cabo en África, incluyendo el del Sáhara Occidental”, resume Mateo.

En Decires nómadas, la también licenciada en Comunicación Social presenta una investigación detallada sobre el devenir de los y las saharauis, su resistencia histórica ante la ocupación de su territorio por España, hasta que la colonización pasó al Reino de Marruecos.

Conocedora del terreno por donde se mueve el pueblo saharaui (desde los campamentos de refugiados en Tinduf, en el sur de Argelia, hasta el territorio histórico liberado y gestionado por el Frente Polisario), Mateo desarrolla una investigación precisa, de lectura ágil y que no deja ningún punto o conflicto por analizar.

Sahara Occidental Luz Marina Mateo libro
Luz Marina Mateo, autora de Decires nómadas

Vivir en la hostilidad del desierto

En los tiempos donde cursaba la Maestría de Relaciones Internacionales, Mateo tomó contacto con representantes de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y, posteriormente, como secretaria del Departamento África del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP, impulsó la creación de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental, que es única en el mundo.

Para la autora, la principal motivación para construir Decires nómadas fue que la situación de la sociedad saharaui es “un caso de descolonización inconclusa y una lucha silenciada, pese a tener todo el derecho internacional a su favor, partiendo del principio de autodeterminación de los pueblos”.


La historia del Sáhara Occidental es la historia de la colonización europea en África, en este caso, encabezada por el Estado español. Con la retirada de España del territorio, en octubre de 1975, la monarquía marroquí ocupó el rol de fuerza ocupante y represora. Esa política sistemática de Marruecos, basada en los crímenes, las violaciones de los derechos humanos y el expolio de los recursos naturales de una tierra que no le pertenece, tiene al Frente Polisario como la vanguardia de la resistencia.


El Sáhara Occidental es un territorio ubicado sobre las costas africanas del océano Atlántico, tiene una extensión de 284 mil kilómetros cuadrados. El pueblo saharaui, conformado por un millón de personas, se encuentra repartido en tres partes. Pese a las divisiones impuestas, todos y todas exigen la autodeterminación y el respeto de sus derechos. La ocupación ilegal de Marruecos desencadenó que miles de saharauis tuvieran que exiliarse; otra parte, refugiarse en los campamentos de Tinduf y el resto vivir en su territorio originario bajo la represión de las fuerzas de seguridad marroquíes.

En esta historia de despojo, pero de lucha constante de un pueblo, Mateo puso sus sentidos más profundos. “Su valentía. Su constancia. La capacidad de sobrevivir y luchar tras 46 años de refugio en la zona más hostil del desierto”, enumera la investigadora al ser consultada sobre cuáles fueron los descubrimientos que más la impactaron al conocer al pueblo saharaui.

En mi visita a los campamentos de refugiados, también pude experimentar la enorme hospitalidad de ese pueblo que todo lo da y lo comparte –remarca-. Son gente solidaria y alegre, a pesar de todo lo que sufren y de que ya hay dos generaciones (y hasta tres) nacidas y viviendo en esas condiciones deplorables y sometidas a la crudeza del colonialismo y la colonialidad: expulsados de su territorio, con sus derechos humanos vulnerados y a la espera de que se haga justicia”.

Valientes, aguerridas, admirables

Decires nómadas aborda dos temas centrales en la historia del pueblo saharaui: el rol de las mujeres como organizadoras de la sociedad y la relación –casi desconocida- de ese pueblo con América Latina, principalmente porque su segunda lengua es el español.

Sobre las mujeres saharauis, Mateo analiza que en el Sáhara Occidental “no se puede escindir la lucha por la liberación del pueblo de las reivindicaciones feministas”. “Sí puedo decir que -sin ahondar en datos históricos-, ya desde sus orígenes nómadas, ellas quedaban a cargo de todo mientras los hombres se ausentaban por prolongados períodos en busca de agua y alimento para el ganado”, relata.

“Con la colonización española, vino el sedentarismo –agrega la investigadora-. Sin embargo, en 1974, con anterioridad a la ocupación de su territorio, se creó la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, que sigue existiendo hasta hoy. Al comienzo de la guerra de liberación y la huida al refugio en el desierto, fueron las mujeres las que armaron las tiendas habitables y se hicieron cargo de quienes por edad o enfermedad no podían estar en el campo de batalla. En poco tiempo, tuvieron a la población escolarizada y a la sociedad organizada política, económica y administrativamente”.

Mateo sintetiza: “Valientes, aguerridas y admirables. No se trata de romantizar o idealizar, ya que también se debe reconocer que, aunque ocupan desde siempre cargos en el gobierno y son respetadas dentro de su sociedad, el patriarcado existe y se ve. Ellas también llevan adelante una lucha feminista y de deconstrucción de ciertos paradigmas socioculturales”.

“Argentina debería reconocer a la RASD”

Al referirse a la relación con América Latina, dice que es “muy estrecha”. “En mi primer libro referido al tema, indagué particularmente en la relación entre México y la RASD, cuando se habían cumplido 35 años de relaciones diplomáticas ininterrumpidas, y hablé en él sobre los lazos culturales con América Latina. También hay referencia a eso en Decires nómadas”.

Cuando profundiza sobre el tema, Mateo explica que “la primera relación es que el Sáhara Occidental fue (‘es’ de iure) colonia española, como la mayoría de los pueblos latinoamericanos. Además, el saharaui es el único pueblo árabe-africano hispanohablante. El español se enseña como segunda lengua en las escuelas y muchas producciones literarias y audiovisuales las realizan en español. Ellos y ellas no reniegan de la lengua del colonizador, porque la emplean como herramienta de lucha, para hacerse oír en el mundo”.


“Otra de las cosas en común que tenemos es nuestra historia de conquista, expolio de recursos naturales y violaciones de derechos humanos que incluyen desapariciones forzadas, ‘vuelos de la muerte’, fosas comunes, torturas y tantas otras cosas que nuestra región vivió, por ejemplo, en la década de 1970 del siglo pasado”, indica.


“Es por eso que en América Latina hay 27 países que reconocen a la RASD –detalla-. Algunos de ellos, por cuestiones relacionadas con intereses y cuestiones de poder (no de derecho internacional), han congelado relaciones diplomáticas, pero muchos otros no. Argentina no reconoce a la RASD. A mi criterio, debería reconocerla. Hace pocos días, en Honduras, la vicepresidenta Cristina Fernández dijo en conferencia de prensa en la Universidad Nacional Autónoma que el objetivo de los movimientos populares y nacionales es el mismo de siempre: la autodeterminación de los pueblos. El gobierno argentino debería ser coherente con ese principio y con esas declaraciones de la vice-jefa de Estado, y reconocer a la RASD, como lo hizo con Palestina. Esto sería -además de un acto de justicia y un aporte a la paz- una oportunidad de encontrar una excelente puerta de entrada al continente africano, con un pueblo que habla el mismo idioma que nosotros”.

El ensordecedor silencio internacional

El conflicto desatado en el paso fronterizo de El Guerguerat, el 21 de octubre de 2020, fue el punto culminante para el Frente Polisario y el pueblo saharaui en general. Ese día, un grupo de civiles saharauis bloqueó el paso fronterizo con el objetivo de frenar el tráfico ilegal de mercancías y, como lo denunció el propio Frente Polisario, drogas, ya que la utilización de esta brecha de territorio de apenas cinco kilómetros por parte de Marruecos incumple los acuerdos alcanzados en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Al mismo tiempo, los y las saharauis esperan desde hace 30 años que la ONU lleve a cabo un referéndum para que los propios pobladores del Sáhara Occidental decidan si están de acuerdo o no con la creación de un Estado independiente.

Por esta razón, la situación actual “es complejísima”, apunta Mateo. “Han vuelto a las armas contra Marruecos desde noviembre de 2020. La ONU, en 1991, impulsó un cese del fuego con la promesa de realizar un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui pudiese elegir libremente su destino. Ese referéndum nunca se realizó”, destaca.

“En ese marco, se designaron varios enviados especiales del Secretario General de la ONU para intentar destrabar el conflicto entre las partes: Marruecos y el Frente Polisario –cuenta la investigadora-. Hay decenas de resoluciones que llaman a negociar para encontrar una solución y exhortan a cesar con la ocupación, pero nada de eso ha dado resultado, lo que lleva -sobre todo a las generaciones más jóvenes- a descreer del derecho internacional y de los organismos internacionales”.

Por otra parte, recuerda Mateo, “la RASD es miembro fundador de la Unión Africana, donde firma tratados y tiene la misma participación que cualquiera de los otros 54 estados que conforman el continente. Es más: hasta hace poco tiempo, la representante saharaui SueilmaBeiruk fue vicepresidenta del Parlamento Panafricano”.

“El pueblo saharaui está siendo víctima de un gran absurdo jurídico y político, con la complicidad de España y Francia, y el ensordecedor silencio de gran parte del mundo –finaliza Mateo-. Aquí no se trata de ‘tomar partido por uno u otro’. Se trata de hacer cumplir el derecho que los mismos estados construyeron, como fruto de sus relaciones de poder. Nadie puede saber cómo terminará todo esto. Lo deseable sería que triunfe el derecho internacional por sobre cualquier otro interés. Lo posible escapa a cualquier pronóstico”.

Sultana Jaya: «Pido a Argentina que reconozca la República Saharaui»

Ataques, torturas y acoso sexual contra la activista saharaui Sultana Jaya  | Periodistas en Español

La activista saharaui Sultana Jaya, confinada a la fuerza en su casa en la ciudad saharaui de Bojador, ocupada por Marruecos, ha sido agredida y acosada sexualmente junto a su hermana.

La líder política y presa del régimen de Marruecos hablo con el periodista argentino Sebastián Salgado desde su lugar de detención.

.

Otro 8 de marzo resistiendo a la ocupación marroquí

.

Chahid El Hafed (Campamentos de la Dignidad), 8 de marzo de 2020 (SPS)-. Este 8 de marzo el pueblo saharaui y, en particular, sus mujeres, van a celebrar una doble efeméride: se trata de la caída del primer mártir de la Revolución y el Día Internacional de la Mujer.

El  8 de marzo, el pueblo saharaui celebra la caída de su primer  mártir y prócer  de la Revolución Saharaui, Bachir Lahlaui en la batalla por la liberación de la patria.

Por su parte, las mujeres saharauis celebran otro 8 de marzo en los Campamentos de Refugiados Saharauis en espera de que se le reconozcan por parte de la comunidad internacional  sus derechos a una vida digna, y que se les devuelva su patria usurpada por una ocupación militar marroquí y por una invasión económica europea.

.

Sigue leyendo