Las mujeres saharauis cumplen 47 años de represión marroquí, resistencia y lucha

Suelma Beiruk, ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer

.

Fuente y foto: Resumen Latinoamericano / El Salto Radio // Por Livia Drusila Castro

.

La Mujeres Saharauis son centrales en la vida política del Sáhara Occidental, las mujeres pujan por conquistar la independencia económica en un contexto complejo, mientras sufren la brutalidad de la represión marroquí.

El 8 de marzo del 27 de febrero, pero de 1976, el Consejo Nacional Saharaui se reunió en Birh Lehlu y proclamó la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Pocos meses antes, en noviembre de 1975, se produjo la Marcha Verde y Marruecos sitió la zona, hasta entonces ocupada por España. Esta invasión obligó a muchos saharauis a huir de su tierra y se produjo un éxodo masivo. Hasta ese momento la mujer tradicional saharaui se ocupaba de actividades como la agricultura, el pastoreo, la confección de las carpas, etc. La ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer, Suelma Beiruk, afirma que incluso había mujeres que enseñaban en escuelas coránicas, cosa que no es muy común dentro del mundo árabe musulmán.

.

.

La creación del Frente Polisario, el inicio de la guerra y el establecimiento de muchos saharauis en los campamentos de refugiados de la zona de Tinduf fue un punto de inflexión, los hombres se fueron a combatir y el papel de las mujeres en el Sáhara se convirtió en algo primordial y fundamental.

Durante los años de ocupación española, Beiruk asegura que no había ni una sola mujer con estudios universitarios. La situación ahora es totalmente diferente. Ellas fueron las que se encargaron de organizar los campamentos. “Hicieron con sus manos el adobe”, cuenta Suelma. Fueron las encargadas de construir la administración saharaui, las instituciones, las escuelas, los hospitales, etc.

Durante los años de ocupación española no había ni una sola mujer saharaui con estudios universitarios. La situación ahora es totalmente diferente. Ellas fueron las que se encargaron de organizar los campamentos

Los hombres tomaron las armas y se fueron a la guerra y las mujeres llevaron la parte política, social, económica y diplomática. “Desde los primeros días las mujeres llevaron la voz de las saharauis a cualquier rincón del mundo para reflejar la situación de nuestro pueblo”, esgrime la ministra. Se llevaron a cabo campañas de alfabetización y se crearon escuelas, todas mixtas.

“Ya no tenemos mujeres analfabetas”, presume Beiruk. En cifras, en la enseñanza hay un 87% de mujeres que son profesoras o maestras, en el ámbito de la salud hay casi un 90% de mujeres sanitarias, en el parlamento un 34%, en la dirección política un 29% y responsables de dairas, es decir, en los ayuntamientos, un 100%. Ellas han asumido toda la responsabilidad del día a día en las dairas.

.

.

El centro de salud de El Aaiún está repleto de mujeres. Una de las enfermeras afirma que son aproximadamente 15 en total. La madre de la periodista saharaui Ebbaba Hameida también es enfermera, aunque ya jubilada. Ella vive en los campamentos, y, explica entre risas que cuando empezó a ejercer, siendo muy joven todavía, le tocó asistir a un parto de gemelos. Y para colmo, uno de ellos venía mal colocado, así que tuvo que introducir la mano para darle la vuelta y colocarle la cabeza.

Toda la familia materna de Ebbaba vive en El Aaiún. Ella, sin embargo, prefirió vivir en la diáspora, y, aunque echa de menos a su madre, sus hermanas y admira muchísimas cosas de ellas, se siente a gusto en España. “Vives con el corazón dividido, no quiero caer en el paternalismo porque cada vez que vengo aquí me dan muchas lecciones de dignidad, hay mucha admiración sobre cómo entienden la vida, porque allí vivimos en un mundo más materialista”. Además, la periodista también valora poder dedicarse a lo que le gusta: “Como mujer estoy mucho más cómoda en España que aquí, sin tener que taparme, allí siento más esa libertad y aprecio el privilegio de poder trabajar en lo que he estudiado”.

La costura y el comercio

Una melfa es la prenda tradicional que envuelve a las mujeres saharauis. Se constituye de una sola pieza y cubre desde la cabeza hasta los pies. Suelen ser de varios colores y algunos muy llamativos. Marian solía llevar una de color granate, muy similar al color de las alfombras que vestían el suelo de su casa. Ella reside en la wilaya de Bojador, concretamente en la daira 27 de febrero, muy cerca de la mezquita.

En su casa vive también su marido, sus dos hijas y su hijo, el más pequeño de la familia. A la entrada tienen una especie de patio donde ellas tienden la ropa, aunque a veces, con el viento, algunas prendas se caen en la arena. Utilizan también este espacio para rellenar los cubos de agua que emplean para asearse y cocinar. Tienen una manguera que está conectada a un depósito de plástico cubierto con unas alfombras en el exterior.

Marian se dedica a la costura, trabaja en un taller donde, junto con otras mujeres, elaboran melfas. Su casa apenas está a cinco minutos del trabajo, sin embargo, cada día se cubre las manos con unos guantes y se tapa toda la cara (menos los ojos) con un pañuelo para llegar hasta allí. La costura es otra de las principales actividades a las que se dedican las mujeres. Menos común es el comercio, aunque también se empieza a extender.

Las prendas que elaboran después se venden en los mercados de las diferentes wilayas. El Aaiún es conocido precisamente por esto, por sus tiendas, esta wilaya posee el mercado más grande de la zona. La mayoría de establecimientos venden ropa, productos de aseo o alfombras y tapices.

.

Mujeres Sahara - 3

.

Zhali es el encargado de una de estas tiendas. Trabaja desde las ocho de la mañana hasta las dos y media del mediodía, regresa a casa para comer y vuelve para trabajar desde las cuatro hasta las ocho de la tarde. En su tienda vende precisamente melfas. “El precio depende de la melfa, las hay para celebraciones que cuestan alrededor de 50 o 60 euros y más básicas, para estar en casa, que pueden costar unos diez euros”, cuenta el joven.

Sara vivía en California y hace unos años decidió recorrerse casi 10.000 kilómetros para fomentar el trabajo y el empoderamiento de las mujeres en los campamentos de refugiados saharauis. Junto a su marido creó Sahara partners, y ahora tienen una tienda de ropa de segunda mano en la que emplean a varias mujeres de diferentes edades y les brindan las herramientas necesarias para gestionar su propio negocio y poder emprender en un futuro.

Fatima Laziza vive en Bojador y está estudiando comercio con Sara. “Lo más importante de este trabajo es que ayuda a las mujeres a ser independientes económicamente y a no depender de nadie”, afirma Fatima. La mayoría de la ropa que venden es de niño.

La ropa está perfectamente ordenada y colocada por edades y cada prenda posee una etiqueta con el precio. “Es muy importante la organización de la mercancía, siempre intentamos tener todo organizado para que cuando venga una clienta esté cómoda y quiera volver a venir”, explica. Las chicas tienen también un registro donde ven el dinero que han ganado o han perdido ese mes.

.

N. de R. de VSOA: MARRUECOS ENCARCELA, REPRIME, EXPULSA, OCUPA TIERRAS AJENAS Y TORTURA… PERO FUE SEDE DEL PRE-FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS EN FEBRERO PASADO Y, AHORA, PRETENDE TENER UN ROL DE PESO EN EL FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS 2023, DEL 20 AL 24 DE MARZO, EN BUENOS AIRES. ES HORA DE DESENMACARAR A ESTE RÉGIMEN DICTATORIAL CUYAS ÚNICAS HERRAMIENTAS VÁLIDAS SON LA CORRUPCIÓN, LA MANIPULACIÓN Y LA MENTIRA.

.

.

.

.

Este el verdadero Marruecos: la monarquía feudal y expansionista que ultraja sistemáticamente los derechos humanos

Los casos de las hermanas Khaya y del preso político Yahya Mohamed al-Hafiz Iâzza

Washington, Bruselas y El Aaiún ocupada, 07/03/2023 (VSOA, SPS, CODESA).- En los siguientes informes, nos abocaremos -una vez más- a demostrar con datos y pruebas fehacientes la hipocresía marroquí, al presentarse como una monarquía «defensora de los derechos humanos» (tal y como pretende hacerlo en el Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, que se realizará en Buenos Aires), mientras que en los territorios que ocupa ilegalmente viola de manera constante esos derechos, a través de las prácticas más ultrajantes que puedan imaginarse contra la población saharaui, sin importar sexo, edad o estado de salud de sus víctimas.

En el caso de las hermanas Sultana y Luara khaya, según informa SPS, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Detención Arbitraria falló a favor de Sultana y Luara Khaya, hermanas y activistas saharauis en el Sáhara Occidental. Marruecos mantuvo a las hermanas Khaya bajo arresto domiciliario de facto desde el 19 de noviembre de 2020.  Sin embargo, siguieron defendiendo valientemente la autodeterminación del Sáhara Occidental.  Sultana huyó a un lugar seguro en España el 1 de junio de 2022.  Luara y su madre permanecen en el Sáhara Occidental.

En las zonas ocupadas del sahara Occidental, las hermanas Khaya fueron torturadas, violadas, inyectadas a la fuerza con sustancias desconocidas e infectadas intencionadamente con COVID-19, entre otros abusos, durante su arresto domiciliario de facto.  CNN Global publicó anteriormente un artículo de opinión de Sultana en el que se describían estas atroces injusticias.  El equipo jurídico internacional de Sultana presentó una petición al Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria, así como un llamamiento urgente a los relatores especiales de la ONU sobre Tortura, Defensores de los Derechos Humanos y Violencia contra la Mujer. 

Tone Sørfonn Moe, actual abogada principal de Sultana Khaya, explica: «Marruecos ha negado sistemáticamente que las hermanas Khaya hayan estado alguna vez bajo arresto domiciliario.  Pero sin duda la ONU, con duras críticas a Marruecos, ha visto a través de esta narrativa inventada, que ha sido documentada por organizaciones de todo el mundo». 

La difícil situación de las hermanas Khaya ha sido ampliamente reconocida por el Departamento de Estado de Estados Unidos y numerosas organizaciones internacionales de derechos humanos independientes, imparciales y de gran reputación, como la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos HumanosAmnistía InternacionalHuman Rights Watch, Front Line DefendersRFK Human Rights y Right Livelihood.  Por su activismo, Sultana fue finalista del Premio Sájarov 2021 del Parlamento Europeo. También recibió el Premio Ciudadanía por los Derechos Humanos en marzo de 2021 y el Premio Esther García en marzo de 2022.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria determinó que la detención de Sultana y Luara era arbitraria, o carecía de base legal, en varios aspectos. En concreto, el Grupo de Trabajo determinó que las hermanas Khaya fueron «privadas de libertad por motivos discriminatorios, debido a su condición de saharauis y a sus opiniones políticas a favor de la autodeterminación del Sáhara Occidental.»

Jared Genser, ex abogado internacional de Sultana Khaya, señaló: «Este tipo de discriminación se ha puesto de manifiesto repetidamente en casos de saharauis contra Marruecos.  Hay otras tendencias fuertes en estos casos que también están presentes en el caso de las hermanas Khaya: denegación de garantías procesales, detenciones sin orden judicial, denegación de acceso a los tribunales, tortura y violencia sexual.»

Además de considerar que la detención de las hermanas Khaya fue arbitraria por motivos discriminatorios, el Grupo de Trabajo también concluyó que a las hermanas Khaya nunca se les dio la oportunidad de impugnar la legalidad de su detención, se les denegaron las garantías procesales y Luara fue detenida por ejercer sus derechos a la libertad de opinión y expresión y a la libertad de reunión y asociación. El Grupo de Trabajo también tomó nota de la violencia psicológica, física y sexual perpetrada contra las hermanas Khaya y su familia durante el arresto domiciliario de facto.

Stephanie Herrmann, ex abogada principal de Sultana Khaya, señaló: «Las hermanas Khaya llevan mucho tiempo sufriendo persecución por sus opiniones y afiliaciones políticas. Si el gobierno de Marruecos fuera amante de la paz y democrático, no respondería con tanta brutalidad a la libertad de expresión.  Acogemos con satisfacción la decisión del Grupo de Trabajo, que reconoce el abuso sin ley contra las hermanas Khaya».

Mads Andenas, KC, ex Presidente-Relator de la ONU para la Detención Arbitraria y abogado internacional de Sultana, declaró: «Aunque la decisión del Grupo de Trabajo es una gran victoria para Sultana, Luara y otros activistas saharauis de derechos humanos, seguimos profundamente preocupados por la suerte de Luara.  Hay que seguir recordando a Marruecos que el mundo está mirando».

El equipo legal internacional de Sultana Khaya celebrará un webinar el 21 de marzo de 2023, a las 10am EST / 4pm CET para discutir la opinión del Grupo de Trabajo y los caminos a seguir para la defensa de los presos políticos en el Sáhara Occidental.  En el webinar participarán los miembros del equipo legal y las hermanas Khaya.

Zoom link:  https://us02web.zoom.us/j/81969997385?pwd=VHVnS0pMbkZ6dU5nM3ZqaWFQcnBFdz09

.

MÁS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS: EL CASO DEL PRESO POLÍTICO YAHYA MOHAMED AL-HAFIZ IÂZZA

.

De acuerdo a un informe del Colectivo de Defensores Saharauisde los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, CODESA, el preso de conciencia Yahya Mohamed al-Hafiz Iâzza recobró hace pocos días su libertad tras estar 15 años encarcelado por el régimen marroquí, convirtiéndose en el segundo preso político con más tiempo en prisión. Cabe destacar que, durante su detención, no solamente ha sido trasladado a varias cárceles en condiciones de aislamiento total sino que también ha sido víctima de abusos y torturas de diverso tipo.

El siguiente texto de CODESA describe los hechos:

.

El siguiente documento proporcionado por CODESA, contiene la ficha técnica del caso de Yahya Mohamed al-Hafiz Iâzza:

.

.

.

.

Marruecos reprime salvajemente a mujeres saharauis mientras «lava su cara» en el Foro Mundial de Derechos Humanos en Buenos Aires

Mujeres saharauis de los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos, manifestando con ocasión del 8M

.

Buenos Aires, 07/03/2023 (VSOA/FP/IAJUWS).- El Frente Polisario en Argentina ha manifestado en sus redes sociales su contundente rechazo a «la participación del régimen monárquico marroquí en el Foro Mundial de Derechos Humanos que se realizará en Buenos Aires (Argentina) por su sistemática violación a los derechos humanos en el Sáhara Occidental, cuyo territorio mantiene bajo ocupación ilegal», agregando que «este es el Marruecos al que le intentan lavar la cara, organizando eventos de defensa de los derechos humanos».

.

.

La Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS, por sus siglas en inglés), ha emitido recientemente un comunicado de prensa en el que explica los hechos, describiendo que «La noche del 4 de marzo de 2023, en la ciudad ocupada de El Aaiún, las fuerzas armadas marroquíes atacaron violentamente a las activistas saharauis pro derechos humanos DAGYA LACHGAR y MAHFOUDA BOMBA EL FAKIR causándoles graves lesiones y daños».

En ese marco, el texto detalla que «La violenta agresión se produjo ante la vivienda de la Familia del preso político saharaui Akdim Izik BOURIAL Mohamed, en la que se había reunido un numeroso grupo de mujeres para conmemorar el Día de la Mujer así como para mostrar la felicitación por la liberación del preso político saharaui YAHIA MOHAMED EL HAFED IAZAA liberado el día 01/03/2023 después de cumplir 15 años de condena en cárceles marroquíes por haberse manifestado en reivindicación del derecho de autodeterminación del Pueblo Saharaui».

Reproducimos seguidamente la versión completa del documento publicado por IAJUWS

.

.

.

.

.

Argentina. Repudio a la represión marroquí contra un grupo de mujeres solidarias con Sultana Jaya

Buenos Aires, 17/05/2022 (VSOA).-

El Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui en Argentina manifiesta repudio a las últimas acciones represivas por parte de las fuerzas de ocupación marroquí contra un grupo de mujeres activistas saharauis que organizaban una visita a Sultana Sidabrahim Jaya y su familia. Este grupo de mujeres fueron detenidas en el puesto de control norte de la policía marroquí en la ciudad ocupada de Bojador, cuando regresaban a la ciudad ocupada de El Aaiún.

El grupo de mujeres activistas son Ajyarhum Aleya, El Coría Essaida y Mahfuda Boumba Lefguir. Fueron introducidas a la fuerza en la sede del citado control por la policía, donde han sido sometidas a palizas, violencia de todo tipo, minuciosamente registradas e interrogadas, antes de ser obligadas a regresar a la estación de taxis de la ciudad, allí han sido rodeadas por numerosos sicarios pertenecientes a distintos grupos marroquíes represores.

Por la Libertad y el respeto a los DD.HH.

.

.

.

Otro 8 de marzo resistiendo a la ocupación marroquí

.

Chahid El Hafed (Campamentos de la Dignidad), 8 de marzo de 2020 (SPS)-. Este 8 de marzo el pueblo saharaui y, en particular, sus mujeres, van a celebrar una doble efeméride: se trata de la caída del primer mártir de la Revolución y el Día Internacional de la Mujer.

El  8 de marzo, el pueblo saharaui celebra la caída de su primer  mártir y prócer  de la Revolución Saharaui, Bachir Lahlaui en la batalla por la liberación de la patria.

Por su parte, las mujeres saharauis celebran otro 8 de marzo en los Campamentos de Refugiados Saharauis en espera de que se le reconozcan por parte de la comunidad internacional  sus derechos a una vida digna, y que se les devuelva su patria usurpada por una ocupación militar marroquí y por una invasión económica europea.

.

Sigue leyendo

Haidar: “No tiene ningún sentido que la misión de la ONU en el Sáhara continúe en el territorio. No hace nada concreto”

Aminatu, en el aeropuerto de Lanzarote en 2009

.

Fuente e imágenes: Diario de Lanzarote / Por Saúl García

.

Se cumplen 10 años del inicio del caso de la activista saharaui, que fue expulsada a Lanzarote y estuvo en huelga de hambre durante 32 días en el aeropuerto

La conversación se produce por WhatsApp después de varias semanas intercambiando mensajes. Acaba de volver de viaje y asegura que recibe tantos mensajes que a veces se le pasa contestar. Dice que la conexión, en su casa de El Aaiún, “es terrible”, pero es suficiente.  Hace solo unas semanas ha conocido que la Fundación Right Livelihood Award le ha concedido el que llaman el Nobel Alternativo, junto a otras figuras internacionales como Greta Thunberg. “Es un placer hacer una entrevista con un periódico de Lanzarote. Tengo mucho cariño a esa isla y a su gente y no puedo olvidar nunca el apoyo incondicional que recibí en aquellos días y en esas condiciones difíciles en el aeropuerto”, asegura.

.

Sigue leyendo

Raabub Mohamed: “Las mujeres saharauis somos la columna vertebral de esta lucha”

Raabub Mohamed Lamin Mehdi./ Cedida

Raabub Mohamed Lamin Mehdi / Cedida

.

Fuente: Cuarto Poder / Por María F. Sánchez

.

Entrevista a la doctora y activista por la causa saharaui con motivo de su participación en la Eucoco

El conflicto saharaui lleva décadas estancado. Las perspectivas están lejos de mejorar tras la reciente ampliación del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), que existe desde 1991, y la dimisión en mayo del enviado especial de la ONU, Horst Kohler. Sin embargo, el respaldo de la sociedad civil sigue articulándose en eventos como la Eucoco, la conferencia internacional de solidaridad con el pueblo saharaui que este año celebra su 44ª edición en Vitoria-Gasteiz del 22 al 23 de noviembre.

.

Sigue leyendo

Aminetu Haidar en Radio Nacional Argentina

.

Fuente: Radio Nacional Argentina

.

Quién es Aminetu Haidar, la mujer saharaui que ganó el Nobel Alternativo 

La lucha de los saharauis por independizarse de Marruecos es uno de los conflictos más viejos del planeta. Su causa acaba de obtener un reconocimiento internacional después de que la activista Aminetu Haidar recibiera el premio Right Livelihood​, también conocido como Premio Nobel Alternativo de los DDHH. Y el poeta y profesor, Bahía Mahmud Awah, relató a Una Vuelta al Mundo la lucha del pueblo saharaui.

.

Sigue leyendo

Greta Thunberg y la saharaui Aminetu Haidar ganan el Nobel Alternativo

a

.

Copenhague, 25/09/19 (EFE).- La activista medioambiental sueca Greta Thunberg y Aminetu Haidar, conocida como la «Gandhi saharaui», han sido distinguidas este miércoles por la fundación Right Livelihood Award con el denominado Nobel Alternativo.

.

Sigue leyendo

La SG de la UNMS destaca el rol que desempeña la mujer saharaui en la edificación de su sociedad

.

Bumerdes, 3 de agosto de 2019 (SPS)-. La miembro del Secretariado Nacional del POLISARIO y Secretaria General de la Unión de Mujeres Saharauis, Minetu Larbas Asuedat, dijo este sábado que las mujeres saharauis han estado desempeñando un papel de liderazgo en la construcción de la sociedad saharaui y han contribuido desde el comienzo de la revolución a apoyar y fortalecer la organización política y las instituciones administrativas nacionales.

.

Sigue leyendo