Lanús, 03/03/2023 (VSOA/Frente Polisario).- Con el fin de conmemorar el 47º aniversario de la proclamación de la RASD, en el marco de una actividad organizada por la Representación del Frente Polisario en Argentina y la Casa de la Amistad Argentino-Cubana de Lanús, se realizó un encuentro solidario y artístico que contó con la presencia de un importante público, que incluyó a los embajadores de Argelia y de Nicaragua; Abdel Aziz Ben Ali Chrif y Carlos Midence, respectivamente. Asimismo, asistieron el primer secretario de la Embajada de Argelia y representantes de numerosas asociaciones, fundaciones y ONG argentinas.
El encuentro se inició con los himnos nacionales saharaui y argentino. Seguidamente se proyectó el documental «Sukeina» y, tras ello, hizo uso de la palabra Salvador Hassan, en representación del Comité Argentino de Amistad con el Pueblo Saharaui.
Luego, el representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, brindó el discurso central del acto. Tras un breve receso, se retomó la actividad con la presentación de la antología «Luna y estrella para un Sáhara Libre» a cargo de Rubén Sacchi, Dayana Lopez y Milagros Sefair, seguida de la lectura de poemas a cargo de Graciela Ramírez y Noemí Duranti.
Como colofón el grupo Tuiza presentó su danza saharaui homónima, en la cual mujeres argentinas, ataviadas con indumentaria saharaui, deleitaron a los presentes con su arte.
Buenos Aires, 27/02/2023 (VSOA/L.M.M.).- Convocados desde Buenos Aires (Argentina), por la Comisión de Solidaridad con los Pueblos en Lucha delMovimiento Internacional de Escritorxs por la Libertad (M.I.E.L.), varios escritores y escritoras se reunieron hoy en forma virtual para conmemorar el 47º aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
El encuentro contó con la presencia de participantes saharauis, argentinos y de otros sitios como Panamá, Uruguay, Chile, Perú, Camerún, España peninsular e Islas Canarias.
En la reunión, se destacó la importancia de la fecha haciendo hincapié en el valor de la cultura en general -y de la literatura en particular- como herramienta de liberación y solidaridad con los pueblos. Asimismo, surgió el compromiso de continuar con las tareas de producción artística para la visibilización y difusión de la causa saharaui.
En nombre de la RASD, asistieron e hicieron uso de la palabra Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en Argentina; Mohamed Salem Abdelfatah «Ebnu», primer secretario de la Embajada de la RASD en Uruguay y Bachir Ahmed Aomar, poeta y comunicador saharaui residente en Islas Canarias.
También formaron parte del encuentro Milagros Sefair, Cecilia Gianlupi, Javier Marrero, Paul Atangana Atangana, Maribel Lacave, Moisés Pascual, Soledad Benages, Fernando Cassamar, Diana Gambelli y Luz Marina Mateo.
Cabe destacar que la Comisión de Solidaridad con los Pueblos en Lucha de M.I.E.L., conjuntamente con la Representación Argentina del Frente Polisario, editaron en 2022 la antología poética «Luna y estrella para un Sáhara Libre», presentada en mayo pasado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y compilada por Milagros Sefair y Mohamed Alí Alí Salem, con comentarios del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
Florencio Varela, 25/02/2023 (VSOA/Frente Polisario).- En el marco de los actos conmemorativos de los 47 años de Fundación de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en Argentina, ofreció una charla en la comunidad Don Orione, localidad de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires.
Recibido por un nutrido grupo de militantes del campo popular argentino en la sede del Movimiento Kultural, el diplomático hizo un recorrido histórico sobre el Sáhara Occidental , última colonia en África, actualmente en conflicto armado con Marruecos, régimen que mantiene una ocupación ilegal de parte del territorio saharaui desde el 31 de octubre de 1975.
.
.
Monarquía represora
En este contexto, Mohamed Alí manifestó que “el reino de Marruecos es el nazismo del siglo XXI” y explicó que la represión ejecutada por la monarquía, no sólo la padecen los saharauis sino también los propios marroquíes.
“La población marroquí no puede pensar en un futuro mejor. Hoy por hoy el hambre es acuciante en Marruecos, mientras que el rey -Mohamed VI- tiene la cuarta fortuna más grande en África”, apuntó.
En ese sentido y dada la sistemática violación a los derechos humanos por parte de Marruecos, el diplomático denunció la realización, los días pasados, de un pre-foro en Rabat, en el marco del Foro Internacional de Derechos Humanos 2023, que se realizará en Argentina del 20 al 24 de marzo próximo.
“Seguiremos luchando para que la Argentina reconozca cuanto antes a la República Saharaui y, en esta lucha, contamos con vuestro apoyo”, sentenció.
.
.
Argentina con el Sáhara
Isaac Benapres, referente del Movimiento Kultural e integrante de la Federación Internacional de Escritores por la Libertad, FIEL, expresó que, de ahora en más, la bandera saharaui flameará en todas sus actividades y destacó la importancia de estos encuentros para alimentar la conciencia del pueblo.
Mohamed Alí agradeció el cálido recibimiento de las distintas organizaciones que estuvieron presentes, con quienes cerró el acto develando un mural realizado con la técnica de esgrafiado, en homenaje a la lucha del pueblo saharaui.
Buenos Aires, 05/02/2023 (Frente Polisario / VSOA).- Este sábado 4 de febrero se realizó en Buenos Aires (Argentina) un Seminario de Cultura Saharaui organizado por la agrupación folklorista Dabeekah Dance Troup y el Grupo Tuiza, de danza saharaui, bajo la dirección de la coreógrafa Diana Gambelli.
Como invitada estuvo Luna Yedra, quien, en conexión desde México, tuvo una intervención en la que hizo un recorrido por diversas manifestaciones culturales que el pueblo saharaui despliega como prácticas de resistencia, en especial de las mujeres, que se han puesto al hombro la organización territorial de su pueblo, en el contexto de una lucha histórica por su independencia.
En el evento presencial estuvo como invitado Mohamed Alí Alí Salem, Representante del Frente Polisario en Argentina, quien dio cuenta de la importancia de la poesía, sobre todo, a partir del inicio de la resistencia armada, como instrumento para contar la historia de un pueblo con marcada tradición oral.
Así mismo, desde la virtualidad, participaron en el Seminario el primer secretario de la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática en México, Mtro. Hawary Ahmed Moulud; la coordinadora del Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui de la República Argentina, Nora Podestá y la secretaria y cofundadora de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental (única en el mundo) del IRI-UNLP, Luz Marina Mateo.
Tres tés
Durante la jornada, ataviado con el tradicional darrah, Alí Salem también habló del tradicional té saharaui como manifestación cultural, haciendo una demostración a la concurrencia del ritual de preparación y su significado. “El té saharaui se basa en tres principios que comienzan con la tercera letra del alfabeto árabe: yim. En primer lugar, yamaha (reunión o tertulia). En segundo lugar, yar: (cuyo significado es extender o alargar, en este caso, la ceremonia del té). En tercer lugar, yamar (que se traduce como las brasas del fuego necesario para hacer el té)”.
A modo de cierre, Diana Gambelli realizó una demostración de la forma en que se usa la melfa, vestimenta tradicional de la mujer saharaui y símbolo de la resistencia cultural de la última colonia en África.
FiSahara (Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental) presenta hoy una extensa base de datos online que reúne cientos de películas de temática y/o realización saharaui. Con más de 230 producciones que abarcan las últimas cinco décadas, el catálogo lo ha elaborado la ONG Nomads HRC, responsable de la parte internacional de FiSahara cuya misión es apoyar proyectos culturales, de comunicación y de Derechos Humanos liderados por saharauis tanto en los campos de población refugiada saharaui en Argelia como en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos o en la diáspora.
Colectivamente, las obras ofrecen un extraordinario recorrido audiovisual por el fin de la era colonial española en el Sáhara Occidental, la invasión marroquí y el éxodo, la guerra, el exilio y la ocupación y sobre todo la lucha permanente del pueblo saharaui por liberar su tierra. El catálogo, disponible en español e inglés, incorpora herramientas de búsqueda que filtran lainformación de acuerdo a criterios de género, temática, año, nacionalidad, idioma y subtítulos. En cada entrada del catálogo se puede encontrar información completa sobre la película, desde su ficha técnica a la sinopsis, enlaces a los trailers o a la visualización íntegra e, incluso, datos de contacto en algunos casos.
El objetivo del catálogo es doble: por un lado, convertirse en escaparate para los centenares de películas que de un modo u otro reflejan las consecuencias de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y, por otro, ser una herramienta al servicio de todas aquellas organizaciones e institucionesque programan ciclos de cine saharaui, así como para investigadorxs y periodistas.
“Hace unas décadas el cine apenas existía en el Sáhara Occidental; nuestro pueblo es nómada, nuestra cultura es oral y nuestra historia apenas había sido documentada por cineastas internacionales», asegura Tiba Chagaf, Director de FiSahara. “En poco tiempo he sido testigo de cómo el cine se ha convertido en una de las herramientas más útiles para contar nuestra historia. Poder encontrar todas estas películas en un solo lugar nos da una mejor idea de la envergadura y diversidad de la obra cinematográfica sobre el Sáhara Occidentaly de la incipiente cinematografía puramente saharaui que ya cuenta con muy interesantes títulos«, añade.
Proyecto vivo en continuo crecimiento
La base de datos es un proyecto colaborativo y en constante evolución al que Nomads HRC va incorporando nuevas producciones, como es el caso de la reciente ganadora de la XVII edición de FiSahara, Wanibik, del director argelino Rabah Slimani o uno de los últimos cortometrajes producidos desde la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh, PeligroInminente, de la realizadora saharaui Azza Mohamed Moulud.
Como parte del equipo de FiSahara desde su inicio, y tras la proyección de incontables películas de temática saharaui, el equipo de Nomads HRC vio la necesidad de aglutinar todas las películas en un archivo accesible al público. “Esta base de datos no habría sido posible sin la colaboración de cineastas, activistas y muchas más personas que nos han ido proporcionando toda la información”, afirma Mayka Guerao, cofundadora de Nomads HRC, que invita “al público a que contacte con nosotras si detecta algún error o quiere incorporar algún título nuevo”.
“El catálogo ofrece una memoria audiovisual de la historia del pueblo saharaui: desde las primeras producciones realizadas durante los inicios de la invasión marroquí y la guerra hasta los cortometrajes realizados hoy en día por jóvenes saharauis de la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh, que han creado un nuevo arte, la cinematografía saharaui, para contar sus historias en primera persona», asegura María Carrión, cofundadora de Nomads HRC y Directora ejecutiva de FiSahara. «Esperamos que allane el camino para que festivales, organizaciones y personas puedan organizar proyecciones que den voz a la causa saharaui y ayuden esta labor tan necesaria: Romper el silencio internacional en torno al Sáhara Occidental”, destaca.
El lanzamiento del catálogo coincide con el quinto aniversario de Nomads HRC, organización con sede en Madrid creada en 2018 por Carrión, Guerao y Sara Pujalte, que señala que «llevamos más de diez años recopilando la base de datos y este es un humilde regalo que le hacemos al pueblo saharaui agradecidas por dejarnos caminar a su lado«.
La Plata, 10/11/2022 (VSOA).- El pasado 9 de noviembre, en el marco del XI Congreso de Relaciones Internacionales del IRI-UNLP, se llevó a cabo la conmemoración del 10º aniversario de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental, perteneciente al Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
La mesa especial de celebración tuvo como título «10º aniversario de la Cátedra. Racconto de actividades y actualidad del conflicto saharaui». De la misma participaron el director del IRI y de la Cátedra, Prof. Norberto Consani; el prestigioso jurista español Felipe Briones Vives; el representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem y la secretaria académica de la Cátedra, Mag. Luz Marina Mateo.
El encuentro se extendió por dos horas y contó con la participación en forma virtual de estudiantes, docentes (entre los que se hallaba el Prof. Javier Surasky, también miembro de la Cátedra y jurista internacional), diplomáticos, artistas y público en general, que se conectaron vía Zoom y a través del canal de YouTube del IRI-UNLP.
La actividad consistió en destacar las principales actividades académicas (de docencia, investigación y extensión) realizadas a lo largo de esta década por los y las integrantes de la Cátedra y equipo de colaboradoras, al tiempo que se rindió homenaje a la abogada Silvia Díaz, una de las principales asistentes académicas, fallecida hace dos meses.
Además, quienes integraron el panel brindaron el marco histórico, político, jurídico y cultural de la cuestión saharaui, respondiendo las preguntas del público y, junto con ello, se presentaron tres libros de temática saharaui editados en Argentina en los últimos dos años: «Decires nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio», de Luz Marina Mateo; «Luna y estrella para un Sáhara Libre», antología poética compilada por Milagros Sefair y Mohamed Alí Alí Salem y «El Sáhara Occidental, Prontuario Jurídico. 15 enunciados básicos sobre el conflicto», de Carlos Ruiz Miguel, Moisés Ponce de León Iglesias y Yolanda Blanco Souto.
Asimismo, se proyectaron los saludos de Salem Bachir, integrante del Ministerio de Asuntos Exteriores de la RASD y ex representante del Frente Polisario en Argentina (2010-2017); Jatari Hamudi, rector de la Universidad de Tifariti (RASD), casa de altos estudios cuyo primer convenio marco de cooperación fue firmado en 2013 con la UNLP; Jadiyetu El Mohtar, delegada del Frente Polisario en el País Vasco; Ahamed Fal, ex representante del Frente Polisario en Argentina (2017-2020); Mohamed Zrug, director para América Latina del Frente Polisario y Fatma El Mehdi, ministra de Cooperación de la RASD y ex secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis.
Como cierre, se proyectó un video del grupo de danzas saharauis «Tuiza», integrado por mujeres argentinas, con la dirección de la coreógrafa y bailarina Diana Esperanza Gambelli, quien se hallaba entre el público.
Algunos datos sobre la Cátedra
La Cátedra Libre de Estudios sobre el Sahara Occidental (única en el mundo), fue creada por Resolución 483/12 de la Presidencia de la UNLP, entendiendo que es necesario difundir este conflicto olvidado y profundizar en su investigación, tomando en cuenta a las universidades como espacios fundamentales para el pensamiento crítico y la producción de conocimientos.
Miembros: Dr. Norberto Consani (director), Mag. Luz Marina Mateo (secretaria académica) y Dr. Javier Surasky. Colaboradoras: Abog. Mariel Fernández, Cdra. Florencia Ronco y Sra. Natalia Köhler.
Volante de anuncio de la mesa
El Prof. Norberto Consani, director del IRI-UNLP y director y cofundador (conmigo) de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental, única en el mundo.
Felipe Briones Vives. Jurista experto en el tema saharaui. Además, vivió 15 años en el Sáhara Español.
Javier Surasky, miembro de la Cátedra. Profesor en Derecho Internacional Público de la UNLP y Dr. en Relaciones Internacionales.
Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en Argentina.
Mag. Luz Marina Mateo. Cofundadora y secretaria académica de la Cátedra.
Salem Bachir, director para América Latina del MAE de la RASD y ex representante del Frente Polisario en Argentina (2010-2017).
Mariel Fernández. Abogada y fotógrafa de excelencia (es quien hizo el arte de tapa del libro «Decires nómadas», de Luz Marina Mateo).
Prof. Jatari Hamudi, rector de la Universidad de Tifariti (RASD).
Jadiyetu El Mohtar Sidahmed, actual delegada del Frente Polisario en el País Vasco.
Mohamed Zrug, director para América Latina de la RASD.
Ahmed Fal, ex representante del Frente Polisario en Argentina (2017-2020).
Fatma Mehdi, actual ministra de Cooperación de la RASD y ex secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis.
Silvia Díaz. Abogada luchadora y colaboradora de la Cátedra desde sus inicios. Nos dejó el pasado 22 de julio.
Lorena, estudiante de Abogacía en la UNLP.
Resolución 483/12, por la cual el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Dr. Fernando Tauber, crea la Cátedra y designa oficialmente a sus autoridades.
Parte del público (fotografía aportada por la referente de los pueblos originarios, Abog. Paula Mercedes Alvarado Mamani).
Parte del público (fotografía aportada por la referente de los pueblos originarios, Abog. Paula Mercedes Alvarado Mamani).
Grupo «Tuiza», conformado por mujeres argentinas. Dirigido por la coreógrafa y bailarina Diana Esperanza Gambelli.
Buenos Aires, 07/11/2022 (SPS)-. El cortometraje «Solo son peces», de Ana Serna y Paula Iglesias, que cuenta la formidable historia de mujeres saharauis que cultivan peces en el desierto, mientras la ocupación marroquí saquea y explota de forma irracional los recursos del pueblo saharaui, se ha llevado el primer premio Festival Internacional de Cine Africano de Argentina – FICAA 2022.
Este formidable trabajo ya había sido nominado a los Goya, tuvo otras premiaciones y nominaciones en festivales internacionales. Es la primera vez que una película de temática saharaui gana un certamen en Argentina.
La cinta cuenta en 17 minutos el proceso de resistencia y organización ante las dificultades de vivir en los campamentos de refugiados de más larga data en el mundo.
El Representante del Frente POLISARIO y de la República Árabe Saharaui Democrática en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, recibió de manera simbólica el premio otorgado a la cinta saharaui y agradeció, no solo a sus realizadoras sino a las realizadores del Festival, la oportunidad de abrir ventanas al Sáhara Occidental y visibilizar la situación del pueblo saharaui.
El diplomático dedicó el premio a las mujeres africanas, punta de lanza de los procesos de lucha y organización en el continente. Seguidamente, la concurrencia pudo disfrutar además de otras manifestaciones culturales como la Danza Saharaui, a cargo del grupo Tuiza, dirigido por la coreógrafa y folklorista argentina Diana Gambelli.
Este jueves 3 de noviembre la Casa Nacional del Bicentenario en Buenos Aires acogió en el marco del Festival Internacional de Cine Africano de Argentina – FICAA 2022, un cine-debate sobre la situación actual del Sáhara Occidental, la última colonia en África donde se han proyectado dos cortometrajes sobre la causa saharaui, uno de ellos ha sido premiado.
En el marco de la 46º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el 3 de mayo se presentó la Antología Poética «Luna y estrella para un Sáhara Libre», una compilación de Milagros Sefair, referente del Movimiento Internacional de Escritorxs y Artistas por la Libertad, M.I.E.L; y Mohamed Alí Alí Salem, Representante del Frente Polisario en Argentina, quienes estuvieron a cargo de la presentación.
Para contextualizar la situación del Sáhara Occidental, participaron Luz Marina Mateo, abogada internacionalista, docente y secretaria de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental (única en el mundo) del IRI-UNLP; y Sebastián Salgado, periodista, docente (UNLP) y analista internacional, que ha sido corresponsal de guerra en distintos conflictos del medio oriente.
En la obra participan 57 poetas de América Latina, España, Islas Canarias y África. Lleva un epílogo de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y el diseño estuvo a cargo de Dayana López sobre un dibujo de Mohamed Salem Abdelfatah (Ebnu).
Una veintena de poetas sellaron esta presentación con un recital, que también contó con la presencia Mohamed Assí, en representación de la Embajada de Argelia en Argentina y miembros del Comité Argentino de Amistad con el Pueblo Saharaui, encabezados su presidenta, Nora Podestá.
La actividad tuvo lugar en el stand de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la CTA – Autónoma, ubicado en el Pabellón Ocre del predio ferial “La Rural”. Allí también estuvo presente el colectivo de Susurradoras, quienes estuvieron susurrando poesía a invitados y transeúntes.
Córdoba, 06/02/2022 (VSOA).- La decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Córdoba, Mariela Parisi, acompañada de la vicedecana, Fabiana Martínez, recibieron el pasado viernes al representante de Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem.
En el encuentro, se trató el tema de las relaciones de la Universidad Nacional de Córdoba con la Universidad Saharaui de Tifariti, al tiempo que el representante saharaui explicó la situación actual en el Sáhara Occidental.
Por su parte, Mariela Parisi afirmó su apoyo al Pueblo Saharaui y su determinación de propiciar una relación de colaboración e intercambio con la Universidad de Tifariti, mediante convenios de cooperación.
De la reunión también participaron Judith Gervaldo, responsable de Relaciones internacionales de la Facultad y Pablo Natta, secretario de Extensión de la mencionada Casa de Altos Estudios.
El representante saharaui estuvo acompañado por el profesor cordobés y coordinador de la Asociación Cordobesa de apoyo a la República Saharaui, Mariano Saravia. También se hicieron presentas Salvador Hassan, integrante del Comité Argentino de Amistad con la República Saharaui; Mariano Vázquez de la CTA Autónoma (Central Trabajadores Argentinos) y Andrés Sal-lari de FAEG (Fundación Andina Estudios Geopolíticos).
Cìudad de Córdoba, 05/02/2022 (VSOA).-Hoy, en la sede del Sindicato de Trabajadores Viales de Córdoba, tuvo lugar un acto político-poético en favor de la República Saharaui. El encuentro se abrió con palabras de bienvenida del Secretario General del gremio, Luis Bazán.
Seguidamente, Salvador Hassan, representando al Comité Argentino de Amistad con la República Saharaui, habló de las actividades esa entidad.
Por su parte, el dirigente de la CTA Autónoma, Mariano Vázquez, hizo referencia a la solidaridad de esta central obrera con la causa saharaui, que es incondicional desde siempre. Asimismo, el periodista Andrés Sal-lari llamó a ampliar el apoyo a la República Saharaui.
El profesor Mariano Saravia, promotor de las actividades en Córdoba, hizo una magistral exposición histórico geográfica sobre el tema saharaui.
El Representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, abordó la situación actual reinante en la cuestión saharaui.
Los y las poetas Kari Krenn, Leandro Calle, Cesar Vargas, Jorge Yaser, Fernando Lopez recitaron poemas de su autoría.
Acto seguido, el Representante del Frente Polisario en Argentina declamó poemas de su poemario «De lo sonoro sale el día». Como colofón se abrió un debate para el numeroso público asistente.