Video: Adolfo Pérez Esquivel apoya al pueblo saharaui en el III Foro Mundial de Derechos Humanos

.

Buenos Aires, 27/03/2023 (VSOA/FP/SERPAJ).- Presentamos aquí el video de la declaración de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, manifestando su apoyo histórico al pueblo saharaui. El discurso del destacado referente de los derechos humanos a nivel mundial, tuvo lugar el lunes 20 de marzo a las 15 hs., después de la intervención del representante del Frente Polisario en Argentina Mohamed Alí Alí Salem, en el conversatorio organizado en el marco del III Foro Mundial de los DD.HH 2023, realizado entre el 20 y 24 de marzo último en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

.

.

.

.

.

Organizaciones sociales y personalidades se solidarizan con el pueblo saharaui en el Foro Mundial de Derechos Humanos 2023

.

Buenos Aires, 23/03/2023 (VSOA/FP).- Ante el veto aplicado al pueblo saharaui en el III Foro Mundial de Derechos Humanos, realizado en Buenos Aires, Argentina, la Representación del Frente Polisario intervino en diversas actividades del evento exponiendo la situación del Sáhara Occidental.

Durante el recorrido por el Foro, se logró la adhesión de personalidades y organizaciones sociales al repudio de la participación de Marruecos en dicho evento debido  a la violación sistemática de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados .

I Episodio

La primera intervención ocurrió en la mesa “Los presos políticos en las democracias occidentales”, en la que participaron Stella Lugo, embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en Argentina; la periodista Cynthia García; Claudia Viviana Rocca, Presidenta de la Asociación Americana de Juristas – Argentina; William Castillo, viceministro de Polìticas Antibloqueo de Venezuela; y Esteban Diotallevi, por el Instituto Alexander Petión, bajo la moderación de Edgardo Hernán Cardo.

En esa instancia, Claudia Viviana Rocca manifestó su apoyo a los presos políticos saharauis, mientras que Cardo leyó el comunicado emitido por la Plataforma Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con el Sàhara Occidental, PLACSO, en rechazo a la participación de Marruecos en el #FMDH23.

Al evento asistieron también el destacado intelectual Atilio Borón; y Lorena Lores Secretaria General de la Federación de Asociaciones Gallegas de la Argentina y artista, quienes manifestaron igualmente su apoyo a la causa saharaui.

.

.

II Episodio:

El Encuentro Plurinacional de Argentina realizó un panel denominado “Todos los Derechos para todos los pueblos” dentro del FMDH23, que tuvo como panelistas a Sara Rueco, por la comunidad Afrodescendiente; y Puma Katrileo, por los Pueblos originarios, bajo la moderación de Gabriela Tozoroni.

Allí se expusieron experiencias de las luchas por los Derechos Humanos de diversos pueblos reflexionando sobre el derecho a la autodeterminación, desde las categorías “tierra, territorio e identidad”.

Mohamed Alí Alí Salem, Representante del Frente Polisario en Argentina, tomó la palabra para denunciar el veto aplicado en lo que ha sido un importante evento mundial de derechos humanos y actualizó a la concurrencia sobre la situación los delitos de lesa humanidad cometidos contra el pueblo saharaui por parte de Marruecos, aprovechando la ocasión para distribuir el reciente comunicado de la PLACSO, recibiendo manifestaciones de apoyo por parte de los asistentes y panelistas.

.

.

.

.

.

.

Declaración Internacional en defensa de los Derechos Humanos del Pueblo Saharaui en el III Foro Mundial de Derechos Humanos, Argentina

.

Fuente: FP, Infosurglobal, Werken Rojo

.

Comunicado Internacional en defensa de los Derechos Humanos del Pueblo Saharaui, declaración internacional impulsada conjuntamente por la Plataforma Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (PLACSO) y el Frente Polisario dirigida al III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se realiza en Buenos Aires Argentina durante los días 20 al 24 de marzo de 2023. La declaración ha sido suscrita por más de 260 instituciones y organizaciones argentinas Latinoamérica y el Caribe, representantes de movimientos sindicales, sociales y populares, de organismos de Derechos Humanos, personalidades e intelectuales y dirigentes de fuerzas políticas integrantes del Foro de São Paulo.

Este comunicado, fue leído por el representante de la CGT de Colombia, Humberto Correa, en el marco de la sesión de RUNASUR en el FMDH 2023. VSOA presenta aquí el video del momento de la lectura:

.

.

Texto del Comunicado Internacional:

COMUNICADO PÚBLICO INTERNACIONAL
III Foro Mundial de Derechos Humanos en Argentina:
Declaración Internacional en Defensa de los Derechos Humanos del Pueblo Saharaui.

Del 20 al 24 de marzo de 2023, se celebra el III Foro Mundial de Derechos Humanos en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Las instancias y Foros de Derechos Humanos son espacios para que las organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales y políticos, entre ellas las asociaciones y comités de amistad y solidaridad con el pueblo saharaui, expongamos nuestras causas y construyamos confluencias y alianzas para la promoción y defensa de los derechos humanos, a nivel regional y global.

Por ello ante el III Foro Mundial de los Derechos Humanos Denunciamos:
1. Que el Reino de Marruecos mantiene una invasión ilegal y colonialista al territorio de la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, desde el año 1975, en abierta violación a la legalidad internacional expresada en la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Que ese régimen monárquico autoritario ha mantenido una política sistemática de graves violaciones a los derechos humanos colectivos e individuales del pueblo saharaui hechos que han sido denunciados ante el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y su Cuarta Comisión, el Comité Especial de Descolonización y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como ante la Unión Africana y la Unión Europea. El pueblo saharaui se encuentra hoy resistiendo la usurpación de los territorios que le han sido despojados.

2. Que, bajo la misma condición de invasor, el Reino de Marruecos mantiene una expoliación cotidiana de los recursos naturales del Sáhara Occidental en beneficio propio, sin el consentimiento del pueblo saharaui, despojándolo de los medios para sostener una vida digna y su derecho al desarrollo sustentable.

3. Que el Reino de Marruecos mantiene un abierto desacato a las alrededor de 80 Resoluciones de las Naciones Unidas, de la Unión Africana e incluso de la Unión Europea, instancias internacionales donde se ha exigido que se culmine el proceso de descolonización del Sáhara Occidental, última colonia en África, y que se le permita al pueblo saharaui decidir sobre su autodeterminación e independencia, con la celebración de un referéndum que debió realizarse en 1992, cuya ejecución ha sido obstruida y boicoteada constantemente por Marruecos con apoyo de sus aliados.

4. Que el Reino de Marruecos ha construido un “Muro de la Vergüenza”, una muralla de más de 2.700 km que atraviesa el Sáhara Occidental, impidiendo al pueblo saharaui la recuperación de sus territorios y dividiendo a sus familias durante décadas. En el “Muro de la Vergüenza” se encuentran sembradas más de ocho millones de minas antipersona a lo largo de toda su extensión, infraestructura militar que viola los tratados internacionales y el Derecho Internacional Humanitario, pues más de dos mil quinientas personas han resultado heridas, mutiladas o asesinadas desde 1975.

5. Que en la actualidad el Reino de Marruecos mantiene una irracional agresión militar contra el Frente POLISARIO, el movimiento de liberación nacional que lucha por la autodeterminación e independencia del Sáhara Occidental.

6. Que la guerra de la monarquía marroquí contra el Sáhara Occidental, no sólo se disputa en el ámbito militar, sino en el económico, el político, el social y el simbólico cultural, impidiendo que el pueblo saharaui acceda al trabajo, a la salud, a la educación, proscribiendo sus usos y costumbres e implantando colonos en los Territorios Ocupados en el Sáhara Occidental.

7. Marruecos es una monarquía que nunca ha respetado los derechos humanos del pueblo saharaui en los territorios ilegalmente ocupados y tampoco lo hace con el pueblo marroquí. Es una aberración la presencia de un régimen violador de derechos humanos como Marruecos en este Foro Mundial que persigue la promoción y denuncia de la violación de los derechos humanos de los pueblos. Marruecos busca en este tipo de instancias internacionales blanquear la imagen de la monarquía autoritaria y de su responsabilidad internacional por las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos del pueblo saharaui.

8. Consideramos que el gobierno de la República Argentina que ostenta una membresía en el Consejo de Derechos Humanos y que otorga una significativa importancia y prioridad a las labores del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, no puede ni debe, en ningún caso, promover y/o aceptar la presencia y/o participación de un régimen que ha hecho del atropello y la vulneración de los derechos humanos individuales y colectivo su señal más distintiva.

9. Hacemos un llamado a la comunidad internacional, las entidades organizadoras y los movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos y personalidades participantes en este III FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS a incorporar en el centro de sus preocupaciones la reposición del derecho internacional de pueblos a la autodeterminación e independencia que como el saharaui que sufren la violación sistemática a sus derechos humanos bajo la ocupación colonialista e ilegal.

Buenos Aires, 20 de marzo 2023

Plataforma Latinoamericana y Caribeña De Solidaridad Con El Pueblo Saharaui (PLACSO)

Antonio Velázquez Abdallahy – Amigos por un Sáhara Libre, México

Esteban Silva Cuadra – Asociación Chilena de Amistad con la RASD, Chile

Nora Podestá, Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui de Argentina.

Katheryne Aldana Villalobos – Asociación Colombiana de Amistad con el Pueblo Saharaui, Colombia

María José Maninha – Associação de Solidariedade e pela Autodeterminação do Povo Saaraui (ASAARAUI), Brasil

Susana Peñafiel Acosta – Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS), Ecuador

Erick Romero – Asociación Hondureña de Amistad con la RASD, Honduras

Magdalena Enríquez Beitler – Asociación Nicaragüense de Solidaridad y Amistad con el Pueblo Saharaui (ANSAPS), Nicaragua

Gloria Esther Castillo – Asociación Panameña de Solidaridad con la Causa Saharaui (APASOCASA), Panamá

Ricardo Fuentes Gómez – Asociación Mexicana de Amistad con la RASD, México

Emiliano Gómez López – Asociación Uruguaya de Amistad con la República Saharaui, Uruguay

Marisol Formoso – Asociación Venezolana de Solidaridad con el Sáhara (ASOVESSA), Venezuela

Néstor A. Suleiman – Comité de Cooperación Latinoamericano Saharaui, Argentina

José Manuel Félix – Comité Dominicano de Amistad con el Pueblo Saharaui, República Dominicana

Lirio Reyes De Lorza – Fundación Sáhara Libre, Venezuela

Aida García Naranjo M. – Grupo Impulsor de la Asociación Peruana de Amistad con la RASD, Perú

Ximena Flores Castro – Red Ciudadana Bolivia con el Sáhara, Bolivia.

ADHESIONES

Nora Cortiñas -Madre de Plaza de Mayo- Línea Fundadora.

AFAPREDESA – Asociación de Familias de Presos y Desaparecidos Saharauis

APDH – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

Iris Avellaneda – Liga Argentina por los Derechos Humanos

Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (MOPASSOL)

Adriana Fernández – Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)

Pablo Peláez – Asociación para la Unidad de Nuestra América (AUNA)

Alejandro Rusconi – Movimiento EVITA-ARGENTINA

Víctor Kor – Partido Comunista de la Argentina.

Telma Luzzani – Periodista. Argentina.

Paula Klachko – Lic. en Sociología UBA Dra. en Historia UNLP Prof. UNDAV-UNPAZ

Carlos Aznárez – Resumen Latinoamericano – Argentina

Claudia Viviana Rocca – Presidenta de la Rama Argentina de la Asociación Americana de Juristas, y vicepresidenta II de la organización continental

Carlos Luis Cúster – Diputado Nacional (MC) Ex-Embajador en el Vaticano

Jorge Elbaum – Sociólogo, Dr. en Ciencias Económicas, Argentina.

Jorge Drkos – Senador (MC) – Frente Transversal Argentina

Jorge Kreyness – Partido Comunista de la Argentina. Comité Central.

Juan Carlos «Gringo» Giordano – Diputado Nacional electo. FITU.

Mercedes Trimarchi de Mendieta – Diputada Nacional electa. FITU.

Laura Marrone – ex Legisladora CABA. FITU.

Adrián Lomlomdjiam – Unión Cultural – Armenia

Pablo Micheli – Central Nacional de Trabajadores de la República Argentina (CNTRA)

Nelly Sánchez – Secretaria de Igualdad de Género y Oportunidades CTAA – Salta

Nelly Rovera – Secretaría de Géneros y Diversidades – CTA Autónoma Chubut, Argentina

Silvia León. CTA -Autónoma

Ramos Mirta Regina – Secretaria de género – CTA Misiones

CTA Autónoma – MISIONES

Miriam Morales – Secretaria de Género de la CTA A Seccional Jujuy. Argentina

Alicia Meynard – CTA Autónoma nacional, Argentina

CTA Autónoma – seccional norte San Luis.

Claudia Patricia Zubelza – Sec. Género CTA-A TDF y ATE CDP TDF

Andrés Bercum – Secretario de Relaciones Internacionales Descamisados

Corriente Peronista Descamisados.

Unión Nacional de Mujeres Saharauis

Eduardo Rosa – Comité de Cooperación Latinoamericano – Saharaui

Horacio Chique – Espacio PUEBLA

Colectivo ChavismoSUR – Argentina

Unión de Mujeres con Cuba – Argentina

Rafael Klejzer – Miembro de la dirección del movimiento popular La Dignidad

Lois Pérez Leira – secretario ejecutivo de la Internacional Antiimperialista de los Pueblos.

Periódico Virginia Bolten.

Mariano David Vázquez – Periodista Argentina

Julio Gambina – Docente universitario; Argentina.

Milagros Sefair- Escritora. Solidaridad Pueblos en Lucha M.I.E.L. y Red Artística Sudamericana

Maribel Lacave – Escritora. Canarias, Chile

Karina Silvana Krenn – escritora. Argentina.

Editorial Acercándonos Cultura Argentina.

Paula Cortés – Editora. Argentina.

Javier Surasky – Profesor de Derecho Internacional Público, Argentina

UESARIO – Unión de Estudiantes de Saguia El hamra y Río de Oro

Compañía Tuiza Argentina y sus integrantes.

Natacha Mell – Escritora. M.I.E.L. Argentina.

Noemí Duranti – Escritora Argentina

Mary Bautista – Artista y poeta, México

Patricia Malanca – Argentina. Música, intérprete y compositora de tango.

Cecilia Gianlupi – Escritora y promotora cultural. Uruguay.

Lilia Ferrer-Morillo – escritora, afroactivista.

Rubén Sacchi – Escritor. Argentina.

Dayana López Villalobos – Periodista- Venezuela- Argentina

Programa Radial Afrodecires FM 100.9 – Riachuelo. La Boca. Argentina.

Cooperativa de Trabajo artesanal Cultura Minga – La Boca. Argentina.

Graciela Romero – Escritora. Argentina.

Romina Yasmin Matuk – Escritora Militante del Movimiento Liberación Nacional (Argentina).

Mauro Alejandro Mamud – Ferroviario. Argentino.

Fernando Isas, periodista – director programa radial » Detrás de los Muros» (sumando voces de la diáspora palestina) Argentina.

Eduardo Barcesat – Abogado Constitucionalista

María Torrellas – Documentalista

Ana María Ram – Escritora.

Leandro Albani – periodista. Argentina

La Bulla – Comunicación alternativa San Luis

Roberto Romeo Di Vita – Café literario Inés Olleros – San Martín

Fernando Cassamar – Escritor – Lima – Perú

Jorge Luis Roncal Rodríguez- Gremio de escritores del Perú- Lima- Perú

Alberto Ferrari – Periodista. Argentina

German Romano – escritor, periodista. Argentina

Norberto Ganci – director de «El Club de la Pluma», proyecto comunicacional de integración. Córdoba, Argentina.

Francisco Martín Muchut Cracogna. Docente de historia. Argentina.

Patricia Alejandra Mina – Administrativa. Argentina

Raúl F. Cela – Psicólogo Clínico. Mg. Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Argentina

Tamara Noelia Murua – Estudiante. Argentina

Isaac Benapres – Artista visual. Argentina

Mariano Fernández Ameghino. Profesor Universitario. Argentina

Diego Alberto Bree – técnico electrónico. Argentina.

Julio José Matuk – Empresario hotelero. Argentina

Jorge Carman – Editor literario.

Fabián Saldivia – empleado Movimiento Nacional Alfonsinista, Argentina.

Nora Velazco – Secretaria de Trabajo y Medio Ambiente. Regional Sur de CTA Autónoma. Argentina.

Angela Manuela Intimayta Grifol – estudiante, Argentina.

Laura María López, docente. Argentina

Rubén Angel Sosa. Autónomo. Argentina

Carlos Trotta. Médico. Argentina

Ester Antonia Godoy, Médica. Argentina

Jorge Cabrera, técnico Programador. Argentina

Elena Saluzzi, jubilada. Argentina.

Rosa Leonor Paredes, tareas de cuidado. Argentina

Oriana Desirée Nicosia, estudiante. Argentina

Miguel Saluzzi, jubilado. Argentina

Omar Alejandro Nicosia, operario. Argentina

Cintia Martinez, comunicadora social – Argentina

Alberto Daniel Teszkiewicz, Liga Argentina por los Derechos Humanos

Florencia Briasco. Docente y miembro del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino

Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires

Carolina Ocar, Socióloga Misiones, Argentina

Javier Omar Andrigo – Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana – SSM UC – Argentina

Gustavo Daniel Pescetta, Programa “S.O.S Señal de Radio”, Radio Futura 90.5, La Plata, Argentina

Alicia Albino, activista en derechos humanos, Argentina.

María Alejandra Korstanje, profesora de la Universidad Nacional de Tucumán e investigadora del CONICET, Argentina.

María Florencia Ronco, contadora pública nacional, Argentina.

Mariel Luján Fernández, abogada, La Plata, Argentina.

Natalia Köhler. Argentina.

Gabriela Reffatti, Secretaria gremial CTA-A CDP, Entre Ríos. Argentina

Alcoba Gabriela Género CTA Córdoba

ATE CDP Córdoba

Mujeres del Pantanillo. Merlo. San Luis

Cecilia Druetta- Artísta Plástica- Argentina

Mariano Saravia, escritor, artista, periodista. Argentina

Lara Adamow- Profesora de Biología UBA

Nicolás Ciancaglini- Lic- Física- UBA

Tomás Ciancaglini- Músico

Nazareno Ciancaglini- Programador

Voces del Sáhara Occidental. México.

Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo SJ» (CSMM)

Coordinadora por la Paz – la Soberanía, la Integración y la No Injerencia (CPAZ)

Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS Ecuador)

Julio Diaz, Chile

Luciano Valle, Chile

María Fernanda Pereya. Secretaría de Relaciones Internacionales y Soberanía UTEP

Corriente Nuestra Patria. Argentina

MRP Quebracho. Argentina

Partido Nuevo Encuentro. Argentina

Andrés Rodríguez – Responsable de Política Internacional de Nuevo Encuentro. Argentina

Simplicio del Rosario García, Asociación Canaria de Juristas por la Paz y los Derechos Humanos (JUPADEHU), España

Mariano Vázquez, Asociación Federico García Lorca, Argentina

Ma. Inés Miranda Navarro, Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS), España

Pablo A. de la Vega M., Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS), Ecuador

Rosa Salazar, Asociación Nela Martínez (Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM Ecuador), Ecuador

Efrén Mantilla, Canal Digital Hechos Ecuador, Ecuador

Norberto Consani (Director), Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental -única en el mundo-, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Luz Marina Mateo (Secretaria académica), Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental -única en el mundo-, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Yolanda Soruco – Casa de la Amistad Revolucionaria Bolivia–Venezuela, Venezuela

Penélope Alsina – Cátedra Libre de la Mujer María León Gibory de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela

Ramón López – Central Clasista de Trabajadores de Chile, Chile

Adolfo Fito Aguirre – Central de Trabajadores de la Argentina, CTA–Autónoma, Argentina

Ricardo Klapp – Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende, Chile

Tania Zabala Penafiel – Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM), Ecuador

Horacio Nobúa – Centro de Estudios y Pensamiento Comunitario, Óscar Goyena, Argentina

Rey Castillo – Círculo de Profesionales Demóstenes Rodríguez (CPDR), Panamá

Vladimir Andocilla R. – Colectivo de Derechos Humanos Kintyñan, Ecuador

Adriana López – Colectivo Espisahara, España

Manuel Mercedes Medina – Comisión Nacional de Derechos Humanos – República Dominicana

Billy Navarrete – Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), Ecuador

José Quinteros – Comité Salvador Allende, Venezuela

Mesías Tatamuez Moreno – Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT), Ecuador

Edwin Bedoya – CEDOCUT Pichincha, Ecuador

Julio Fuentes – Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales, Argentina.CLATE

Yumac Ortiz – Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia (CPAZ), Ecuador

Federico Andrés Lopardo – Corriente Nuestra Patria, Argentina

Diana Esperanza Gambelli, Dabeekah Danza y Tuiza Danza Saharaui, Argentina

Isabel Bandrés Gallego – Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, España

Nery Padilla – Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), Ecuador

Stella Maris Tati Vuillermet – Foro de Géneros, Argentina

Rosalinda Chanagá – Foro Itinerante, Venezuela

Nelson Erazo – Frente Popular, Ecuador

Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador (CUCOMITAE)

Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE)

Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE)

Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC)

Juventud Revolucionaria del Ecuador (JRE)

Mujeres por el Cambio

Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE)

Unión Nacional de Educadores del Ecuador (UNE)

Diana Fernández Romero, Frontera Cero, España

Claudia Iriarte R. Fundación Constituyente XXI, Chile

Virginia King, Fundación Latinoamericana por la Defensa de los Derechos Humanos y el Desarrollo Social, FUNDALATIN, Capítulo Argentina

Pablo Sepúlveda Allende, Fundación Latinoamericana Dr. Salvador Allende, Chile

Hugo Sergio Loschacoff, Grupo Por Soberanía (GPS) – Línea Fundadora, Argentina

Iris Avellaneda, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Argentina

Luis Enrique Gavazut, Movimiento de Batalla Social Punta de Lanza, Venezuela

Paola Gallo y Andrea Vlahusik, Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad (MOPASSOL), Argentina

Clara Merino, Movimiento Nacional de Mujeres Luna Creciente, Ecuador

Florangel Valdez, Mujeres por la Verdad y la Justicia (MUVERJUST), Venezuela

Iván Prado, Payasos en Rebeldía, España

Conrado Cuevas, Partido Comunista de Panamá

Irina Santesteban, Partido de la Liberación (PL) de Argentina

Darío Iza – Pueblo Kitu Kara, ECUARUNARI (Filial CONAIE), Ecuador

Mulay Ahmed – Saharaui Association in the USA (SAUSA), Estados Unidos

Manuel Soli – Solidaridad Internacional, España

Edwin Sánchez – Universidad de la Tierra, Ecuador

Patricio Guzmán – Werken Rojo, Chile

Pedro Saldaño – Chile Mejor Sin TLC

Carlos Alejandro, Secretario de RRII Compromiso Frenteamplista 711 FA, Uruguay

Romenio Pereira, Partido de los Trabajadores, Brasil

Juan Andrés Lagos, Partido Comunista de Chile

Daniel Jadue, Alcalde Municipalidad de Recoleta, Chile

Adolfo Mendoza Leige, Parlamentario MAS IPSP, Bolivia

Roy Daza, PSUV, República Bolivariana de Venezuela

Fernando Cebamanos, Presidente del Frente Amplio por la Democracia, Panamá

Partido Popular Tekojoja, Paraguay

Juan Pablo Cárdenas, Chile

Sergio Aguiló, Chile

Rodrigo Loyola, Vice Presidente Agrupación de ex Presos políticos, Chile

Esteban Maturana, Chile

Sergio Rodríguez Gelfenstein, República Bolivariana de Venezuela

Juan Meriguet, ex Subsecretario de la Cancillería, Ecuador

COMUNES Colombia

Partido Comunista, Colombia

Unión Patriótica, Colombia

Partido Socialista Unido de Venezuela, República Bolivariana de Venezuela

Frente Sandinista de Liberación Nacional. Nicaragua

Partido por la Victoria del Pueblo, Frente Amplio, Uruguay

Partido Comunista del Uruguay

Movimiento del Socialismo Allendista, Chile

Izquierda Cristiana, Chile

Adriana Bruno, periodista, Argentina

Alicia Bustamante, artista, Argentina

Annabell Guerrero Pita, abogada, Ecuador

Atilio Borón, politólogo y escritor, Argentina

Fernando Cabascango Collaguazo, asambleísta por la Provincia de Pichincha, Ecuador

José Leonar Botero Martínez, académico, Colombia

Juan Contreras, Radio Al Son del 23 y Ex Diputado del PSUV, Venezuela

Juan Ramón Guzmán, poeta, editor y articulista político, Venezuela

Ketty Erazo, activista y defensora de derechos humanos, Ecuador

Luis Ávila Linzán, abogado, Ecuador

María Alejandra Korstanje, profesora de la Universidad Nacional de Tucumán e investigadora del CONICET, Argentina

María Florencia Ronco, contadora pública nacional, Argentina

María Torrellas, documentalista, Argentina

Mariadela Villanueva, socióloga y comunicadora, Venezuela

Mariano Ali, periodista y antropólogo, Argentina

Mariel Luján Fernández, abogada, La Plata, Argentina

Mireya Pazmiño Arregui, asambleísta por la Provincia de Bolívar, Ecuador

Miriam Catan, obrera, Argentina

Natalia Köhler, trabajadora autónoma y estudiante universitaria, Argentina

Norman Briski, actor y dramaturgo, Argentina

Piedad Córdoba Ruiz, senadora, Colombia

Rosana Palacios Barriga, educadora y dirigente sindical, Ecuador

Sebastián Salgado, periodista, Argentina

Stella Calloni, periodista y escritora, Argentina

Teresa Perri Pelle, poeta, Argentina

Verónica Raffaelli, fotoperiodista y docente universitaria, Argentina

Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio

Fundación SES, Argentina

Alejandro Crivisqui, Escritor y Periodista.

Omar Dalponte. Agrupación peronista Iniciativa Socialista de Lanús, Bs Aires, Argentina

José Luis de Francisco, periodista

Olga Mónica Gurina, CTA AUTONOMA MISIONES ARGENTINA

Sergio Mario Guilli, Escuela Latinoamericana de Formación Hombre Nuevo – Mujer Nueva

Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social, Latindadd

Luis Dussan, Presidente Asociación Americana de Juristas. Rama Colombia

.

.

.

.

Pérez Esquivel manifestó su apoyo al Sáhara Occidental en el Foro Mundial de Derechos Humanos

.

Buenos Aires, 21/03/2023 (VSOA/FP).- En el marco del III Foro Mundial de los Derechos Humanos, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel afirmó que siempre ha apoyado la causa del pueblo Saharaui, durante su intervención como panelista en el Conversatorio sobre Cultura de Paz, realizado este lunes 20 de marzo en el Museo Malvinas.

Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en Argentina, tomó la palabra en el encuentro, que también tuvo como panelista a la defensora de DDHH Alicia Cabezudo.

.

.

Durante su intervención, el diplomático denunció la sistemática violación a los Derechos Humanos y la expoliación de recursos ejecutada por el reino de Marruecos contra el pueblo saharaui,  sobre cuyo territorio mantiene una ocupación ilegal.

Alí Salem lamentó además que la organización del Foro vetara la participación del Sáhara Occidental en la programación oficial, para la cual se habían enviado dos propuestas.

.

.

“De esta forma, se pretende invisibilizar la causa del Pueblo Saharaui y larga espera de un referéndum que debió hacerse hace 29 años, de la mano de Naciones Unidas, para definir su autodeterminación, prolongando la existencia de la última colonia en África”, dijo el representante saharaui, y afirmó: “pero estaremos presentes mediante la inmensa solidaridad del Pueblo Argentino y demás Pueblos Latinoamericanos y del Caribe denunciando al represor régimen marroquí que vulnera los derechos humanos de los saharauis a diario”.

.

.

.

.

.

Reflexiones de una escritora argentina sobre la presencia de Marruecos en el Foro Mundial de Derechos Humanos 2023

.

Córdoba, 18/03/2023 (VSOA).- Con el beneplácito de su autora, Voz del Sáhara Occidental en Argentina transcribe el texto que, a modo de reflexión, la destacada escritora cordobesa Kari Krenn ha publicado en su perfil de Facebook, con motivo de la presencia de defensores de la ocupación marroquí al Sáhara Occidental, en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos que se realizará en Buenos Aires:

A pocos días de comenzar el Foro Mundial de Derechos Humanos, en Buenos Aires, Argentina (del 20 al 24 de marzo), se denuncia de manera pública, la pretensión de Marruecos, de manipular dicho evento.

Recordemos que Marruecos ocupa de manera ILEGAL, el territorio de la República Árabe Saharaui Democrática, en flagrante violación a todas las leyes internacionales y haciendo caso omiso, en desacato, a las más de 80 resoluciones de las Naciones Unidas, donde se los ha instado para culminar el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.

Marruecos no solo ocupa el territorio Saharaui: también explota sus riquísimos recursos naturales.

Ha construido el “Muro de la Vergüenza”: una muralla de 2700 km de extensión atravesando al Sáhara Occidental; muralla que incluye la siembra de minas antipersonales, que han producido la muerte y mutilación de incontable número de personas, desde 1975.

Y lo peor: de todo lo grave que realiza Marruecos en contra del Sáhara Occidental, es que viola los DDHH de manera impune y sistemáticamente.

Pero claro. Todo esto realizado con el apoyo del silencio de los medios hegemónicos que miran para otro lado… y los dejan hacer…

Además, lógico, por aquellos que, con sus obligadas servidumbres, adhieren en sus prácticas discursivas, en la defensa de lo indefendible…

Al caso, por ejemplo, esta persona: Erika Botero Vargas, chilena, quien asistirá al Foro, para tratar el tema Marruecos…

Erika Botero Vargas, abogada de “Derechos Humanos sin Fronteras- DHSF” (de Chile, pero financiado por Marruecos), le pone voz con preocupación a los padecimientos de las mujeres afganas, haciendo un sesgado análisis sobre las sociedades islámicas.
Para ello toma como ejemplo de los DDHH, por el respeto, tolerancia, garantías y montones de atributos melosos más, a la sociedad marroquí; como sociedad abanderada en las antípodas del “odio, exclusión, violencia y discriminación”…

Leyendo los pareceres de Erika, me surge una catarata de interrogantes para hacerle:

1) En primer lugar: Erika… no entiendo la ubicación geográfica… Chile y Marruecos no me estarían quedando cerca… Cierto que la gente anda diciendo que el financiamiento a DHSF, proviene de Marruecos… el agua entonces se pondría clara, como manantial a pleno día…

2) Comprendo que la primera respuesta sería: “la asociación a la que pertenezco es ‘Sin fronteras’…”, a lo cual yo le diría: ¿Hace falta ir tan lejos, cuando en la zona de la Araucanía chilena, las naciones mapuches están siendo avasalladas y vulneradas de manera espantosa?. Digo… por una cuestión de coherencia. Y ya que hablamos de derechos humanos, así tan ligerito de cuerpo y a las apresuraditas, sería bueno comenzar por casa… ¿no?

3) Bueno… suponiendo que la mirada fuera tan larga e internacional, que no le permitiera ver la punta de la nariz y notificarse de los padecimientos de las comunidades mapuches de Malleco, y el incidente del día 8 de marzo, en la base policial y militar de Pailahueque… Interpretando y queriendo no pensar que quizás, Erika, tuviera el prejuicio de que las naciones mapuches son delincuentes (y todo ese relato creado a conveniencia…), me pregunto entonces: ¿Por qué usando esa vista tan larga, ella no lograría afilar la mirada y anoticiarse de los atropellos en sus derechos humanos, que está sufriendo Sultana Jaya, activista saharaui, por parte del régimen marroquí? Por sororidad entre mujeres y esas cosas…

4) Le cuento a Erika (la del activismo sesgado por vaya a saber qué variables…), que las violaciones a los derechos humanos de las mujeres en el Sáhara Occidental, son de una magnitud y una gravedad tal, que yo, mujer, siento un rechazo visceral a lo que el régimen marroquí les hace… (existe una publicación realizada por un equipo de Euskal Fondoa- Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes), que podría echar luz y arrojar un poco de vergüenza, así al menos no se habla desde la complicidad y la ignominia…

5) De las 132 páginas del informe, en las páginas 78, 79 y 80, podrán encontrarse con el testimonio de Sultana… y no solo eso: también las fotografías (duras de mirar), donde con contundencia se ve el horror por ella padecido: desde costillas rotas por las patadas, pasando por la piel negra por las golpizas, dientes perdidos por las trompadas, violaciones y el espanto psicológico y emocional, entre otras barbaridades que esos marroquíes (a los que tú Erika Botero Vargas sindicas como respetuosos de los DDHH), le han infringido…

Ciertamente podría seguir todo el día preguntándote acerca de las notorias incongruencias del discurso…pero sería como tirarles perlas a los chanchos… si al fin todo se resume en una sola pregunta: Dime quién te paga… y te diré a quién defiendes…

Aunque poniendo un voto de confianza a la veracidad de la lucha en pos de los DDHH, quién sabe, si quizás me lee y ella viaja a mi país y dice por lo alto: “Yo como defensora de los DDHH en especial de las mujeres, denuncio lo que el régimen marroquí está haciéndole a Sultana Faya”.

¿Te atreverías? ¿Tienes la moral y los principios necesarios?

Dejó a continuación un video para que el mundo conozca a Sultana, su inmensidad, sus convicciones, su patriotismo, su entereza.

Ella es de las activistas EN SERIO, de las que accionan por PRINCIPIOS y asumen las consecuencias.

Ella no vendrá a hablar aquí a Argentina.

Para pan y circo… habrá otras.

https://www.cronicadigital.cl/2023/03/10/denuncian-a-marruecos-por-manipular-foro-mundial-de-derechos-humanos-para-justificar-ocupacion-del-sahara-occidental/

http://elsiete.cl/?p=4405

.

.

.

.

Con censura, cárcel y expulsiones a extranjeros, Marruecos quiere esconder al mundo su ocupación del Sáhara Occidental

Fuente: AMI

Buenos Aires, 11/03/2023 (VSOA).- A pocos días de iniciarse el Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 en la capital de la República Argentina, desde Voz del Sáhara Occidental en Argentina procuramos hacer saber a la opinión pública que Marruecos -activo participante en este Foro- pretende engañar al mundo sobre dos aspectos fundamentales. Por un lado, sosteniendo que su gobierno autocrático defiende los derechos humanos y, por otro, que el territorio del Sáhara Occidental es de su propiedad cuando, en realidad, se trata de un área perteneciente al pueblo saharaui que desde hace casi cinco décadas es objeto de ocupación y anexión por parte de Marruecos.

Como muestra de las constantes y variadas violaciones a los derechos humanos que el gobierno marroquí practica a diario, en esta oportunidad sólo tomaremos dos ejemplos: uno relacionado a la actividad periodística -que data de 2019- y, el otro, el caso de una activista catalana expulsada del Sáhara Occidental hace apenas 20 días. Esto, con el fin de mostrar que el régimen de Mohamed VI no ha mejorado un ápice sus prácticas represivas, pese a querer demostrar lo contrario y aun habiendo recibido condenas y «recomendaciones de reparar», tanto por parte de organismos no gubernamentales como de organismos internacionales, entre los que se halla el Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria de personas, del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

LA PRENSA AMORDAZADA

Si bien podríamos hablar sobre la censura marroquí desde tiempos inmemoriales, retrocederemos poco menos que un lustro, cuando Reporteros Sin Fronteras publicó su informe Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo. En tal sentido, recogemos la crónica de la Asociación de Medios de Información, que explica detalladamente:

“Agujero negro de información”. Así define Reporteros Sin Fronteras la situación que atraviesa el periodismo en el Sáhara Occidental, excolonia española ocupada por Marruecos desde 1975.

El informe Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo explica esta situación por la “persecución y constante represión de los reporteros saharauis que intentan hacer periodismo alternativo al margen de la oficialidad marroquí, muchas veces condenados a desorbitadas penas de cárcel”. La mordaza informativa también se aplica a los periodistas extranjeros, expulsados casi de forma inmediata cuando acceden al territorio. “Un corresponsal extranjero sabe que hay determinadas líneas rojas sobre las que no puede escribir en profundidad, porque corre riesgos de expulsión”, explica el periodista Ignacio Cembrero.

Además de la cárcel o la expulsión, los profesionales que intentan ejercer su derecho a informar son víctimas de arrestos, calumnias, torturas, malos tratos o amenazas a su entorno familiar. Por todo ello, la ONG sostiene que ejercer la profesión periodística en esa parte del mundo es todo un “acto de heroísmo”.

No hay prensa libre en el Sáhara Occidental. No hay medios independientes ni periodistas saharauis reconocidos como tales por las autoridades marroquíes”, dice Reporteros Sin Fronteras quien también denuncia el “olvido mediático” al que ha sido sometida la región.

Periodistas encarcelados

En la actualidad, seis periodistas saharauis están en la cárcel por intentar ejercer su derecho a informar. De ellos, cuatro se enfrentan a penas de entre 2 y 25 años de cárcel. La organización ha pedido al Gobierno de Marruecos que garantice a todos los periodistas encarcelados “procesos justos en todas las instancias judiciales, con todas las garantías y que facilite la presencia de observadores internacionales que así lo certifiquen”.

Marruecos ocupa el puesto 135 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF.

EXPULSIÓN DE ACTIVISTAS EXTRANJEROS: VISITAS «NO GRATAS»

A Marruecos no le importa si la organización a la que perteneces trabaja con niños o se dedica a cualquier otra actividad como periodismo, abogacía o arte. Tampoco le interesa cuál es el motivo de tu visita a la zona que se anexionó, rica en recursos naturales. Lo importante es que nadie tome contacto con la población saharaui en los territorios ocupados, para que no se sepa la verdad. Las personas expulsadas por la monarquía marroquí desde su ocupación del Sáhara Occidental, pueden contarse por centenas. Y como el fin de esta publicación no es entrar en innumerables detalles sino dar muestras de una realidad cotidiana, sistemática y recurrente que pretende ser ocultada, daremos cuenta de la última expulsión: se trata de Nuria Roca, maestra de escuela y miembro de la asociación catalana Una finestra al món («Una ventana al mundo»), a quien el pasado 20 de febrero echaron de los territorios ocupados. Este es el relato que realiza sobre el hecho, la agencia de noticias EFE.

Marruecos expulsa a una activista catalana del Sáhara Occidental

La organización de la que forma parte, explica, trabaja con proyectos de intercambio educativo con niños de los campamentos de refugiados saharauis en Argelia, a donde ella viaja cada año

Una activista española prosaharaui fue expulsada por las autoridades marroquíes del territorio del Sáhara Occidental, al que había entrado por la frontera mauritana, y trasladada en un coche con vigilancia policial hasta la ciudad marroquí de Agadir.

Se trata de Nuria Roca, maestra de escuela y miembro de la asociación Una finestra al món (Una ventana al mundo, en catalán), quien, según relató este lunes a EFE, entró al Sáhara Occidental el pasado lunes día 13 desde Mauritania, donde estaba de viaje con un amigo.

«Me surgió la oportunidad de hacer un viaje por Mauritania y luego cruzar la frontera al Sáhara Occidental. Llevo 11 años trabajando con el pueblo saharaui y me hacía mucha ilusión porque nunca había pisado la tierra del Sáhara Occidental. Pero no iba con un objetivo profesional ni periodístico», explica al teléfono desde las Islas Canarias.

Según su relato, Roca entró por el paso fronterizo de Guerguerat, entre Mauritania y el Sáhara, y de allí subió a la ciudad de Dajla.

«Cuando estábamos en Dajla vimos el primer día que estábamos siendo vigilados por cinco hombres, que luego fueron siete u ocho. Nos seguían los pasos las 24 horas, dormían fuera de nuestro hotel», afirma la activista.

En esa localidad pasaron tres noches y el jueves día 16 se dirigieron en un taxi a El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, pero en un control policial les pararon e hicieron bajar del coche. «Nos metieron en un cuartito 10 policías de secreta, que no hablaban castellano, inglés o francés, con lo que no nos dieron muchas explicaciones, solo que nos expulsaban y nos llevaban a Agadir», afirma Roca.

En el taxi y con un policía a bordo del vehículo siguieron hasta esa ciudad del sur de Marruecos, a la que llegaron a las dos de la madrugada, y cogieron luego un vuelo que les llevó ayer a Canarias. Sobre la experiencia, Roca se pregunta «cuánto miedo deben tener (las autoridades marroquíes) a que podamos ver lo que pasa allí». «No iba con un objetivo profesional detrás, sino solo a darles la mano y decirles que en Cataluña y en España estamos con vosotros», añade. 

Según la activista, «están escondiendo mucha represión y violación de derechos humanos». «Entre todos deberíamos recordar al Gobierno español que tiene toda la responsabilidad en la desconolización del territorio», opina. 

La asociación de la que forma parte Roca, explica, trabaja con proyectos de intercambio educativo con niños de los campamentos de refugiados saharauis en Argelia, a donde ella viaja cada año.

N. de R.: MARRUECOS ENCARCELA, REPRIME, EXPULSA Y TORTURA… PERO FUE SEDE DEL PRE-FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS EN FEBRERO PASADO Y, AHORA, PRETENDE TENER UN ROL DE PESO EN EL FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS 2023, DEL 20 AL 24 DE MARZO, EN BUENOS AIRES. ES HORA DE DESENMACARAR A ESTE RÉGIMEN DICTATORIAL CUYAS ÚNICAS HERRAMIENTAS VÁLIDAS SON LA CORRUPCIÓN, LA MANIPULACIÓN Y LA MENTIRA.

.

.

.

.

Denuncian a Marruecos por pretender manipular el Foro Mundial de Derechos Humanos para justificar ocupación del Sáhara Occidental

El 17 y 18 de febrero se realizó en Rabat, Marruecos, un Pre–Foro, en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos, que tendrá lugar en Buenos Aires del 20 al 24 de marzo del 2023. Al respecto, consideramos necesario reproducir el siguiente pronunciamiento:

Entendemos que los Foros y PreForos de Derechos Humanos son espacios para que las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas las asociaciones y los comités de amistad y solidaridad con el pueblo saharaui, expongamos nuestras causas y tejamos alianzas para la promoción y defensa de los derechos humanos, a nivel regional y global.

Denunciamos:

Que el Reino de Marruecos mantiene una invasión al territorio de la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, desde 1975, en abierta violación a la legalidad internacional expresada en la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Que este régimen monárquico, feudal y autoritario ha mantenido una política de graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos del pueblo saharaui denunciada en el seno del Consejo de Seguridad, la Asamblea General y su Cuarta Comisión, el Comité Especial de Descolonización y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como en los órganos de la Unión Africana y la Unión Europea, y que aún hoy se encuentra resistiendo la usurpación en los territorios que le han sido despojados.

Que bajo la misma condición de invasor, el Reino de Marruecos mantiene una expoliación cotidiana de los recursos naturales del Sáhara Occidental en beneficio propio, sin el consentimiento del pueblo saharaui, despojándolo de los medios para sostener una vida en dignidad.

Que el Reino de Marruecos mantiene un abierto desacato a alrededor de 80 resoluciones de las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Unión Europea, instancias internacionales donde se ha exigido que se culmine el proceso de descolonización del Sáhara Occidental, última colonia en África, y que se permita al pueblo saharaui decidir sobre su independencia y autodeterminación, con la celebración de un referéndum que debió realizarse en 1992, cuya ejecución ha sido obstruida y boicoteada constantemente por el régimen feudal marroquí.

Que el Reino de Marruecos ha construido lo que se conoce como el “Muro de la Vergüenza”, una muralla de más de 2.700 km que atraviesa el Sáhara Occidental, impidiendo al pueblo saharaui la recuperación de sus territorios, así como dividiendo a sus familias durante décadas.

Que en el “Muro de la Vergüenza” se encuentran sembradas más de ocho millones de minas antipersonas a lo largo de toda su extensión, infraestructura militar que viola los tratados internacionales de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, pues más de dos mil quinientas personas han resultado heridas, mutiladas o asesinadas desde 1975.

Que en la actualidad el Reino de Marruecos mantiene una irracional ofensiva militar contra el Frente POLISARIO, movimiento de liberación nacional que lucha por la autodeterminación e independencia del Sáhara Occidental, de la que pocos medios de comunicación analizan y divulgan, debido al silencio impuesto por la monarquía feudal marroquí, empleando para ello los recursos naturales expoliados al pueblo saharaui.

Que la guerra de la monarquía feudal marroquí contra el Sáhara Occidental, no sólo se disputa en el ámbito militar, sino en el económico, el político, el social y el simbólico, impidiendo que el pueblo saharaui acceda al trabajo, la salud y la educación, proscribiendo sus usos y costumbres e implantando colonos en los Territorios Ocupados en el Sáhara Occidental.

Que la actitud del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) al organizar un PreForo en un país que nunca ha respetado los derechos humanos, no sólo en el Sáhara Occidental ocupado ilegalmente por esta monarquía feudal, sino en el mismo Reino de Marruecos, no sólo es una aberración y desacierto político internacional, sino que se convierte en una desafiante tentativa para blanquear la imagen de esta monarquía feudal y su responsabilidad internacional por las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos.

Que la República Argentina que ostenta membresía en el Consejo de Derechos Humanos y que otorga una significativa importancia y prioridad a las labores del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, no puede ni debe, en ningún caso, promover y/o aceptar la celebración de eventos de promoción y defensa de derechos humanos en países que los vulneran sistemáticamente como es el caso del régimen marroquí.

Plataforma Latinoamericana Y Caribeña De Solidaridad Con El Pueblo Saharaui (Placso)

Antonio Velázquez Abdallahy – Amigos por un Sáhara Libre, México

Esteban Silva Cuadra – Asociación Chilena de Amistad con la RASD, Chile

Katheryne Aldana Villalobos – Asociación Colombiana de Amistad con el Pueblo Saharaui, Colombia

María José Maninha – Associação de Solidariedade e pela Autodeterminação do Povo Saaraui (ASAARAUI), Brasil

Susana Peñafiel Acosta – Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS), Ecuador

Erick Romero – Asociación Hondureña de Amistad con la RASD, Honduras

Magdalena Enríquez Beitler – Asociación Nicaragüense de Solidaridad y Amistad con el Pueblo Saharaui (ANSAPS), Nicaragua

Gloria Esther Castillo – Asociación Panameña de Solidaridad con la Causa Saharaui (APASOCASA), Panamá

Ricardo Fuentes Gómez – Asociación Mexicana de Amistad con la RASD, México

Emiliano Gómez López – Asociación Uruguaya de Amistad con la República Saharaui, Uruguay

Marisol Formoso – Asociación Venezolana de Solidaridad con el Sáhara (ASOVESSA), Venezuela

Nora Podesta – Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui, Argentina

Néstor A. Suleiman – Comité de Cooperación Latinoamericano Saharaui, Argentina

José Manuel Félix – Comité Dominicano de Amistad con el Pueblo Saharaui, República Dominicana

Lirio Reyes De Lorza – Fundación Sáhara Libre, Venezuela

Aida García Naranjo M. – Grupo Impulsor de la Asociación Peruana de Amistad con la RASD, Perú

Ximena Flores Castro – Red Ciudadana Bolivia con el Sáhara, Bolivia

Adhesiones de Organizaciones:

Simplicio del Rosario García – Asociación Canaria de Juristas por la Paz y los Derechos Humanos (JUPADEHU), España

Mariano Vázquez – Asociación Federico García Lorca, Argentina

Ma. Inés Miranda Navarro – Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS), España

Pablo A. de la Vega M. – Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS), Ecuador

Rosa Salazar – Asociación Nela Martínez (Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM Ecuador), Ecuador

Efrén Mantilla – Canal Digital Hechos Ecuador, Ecuador

Norberto Consani (Director) y Luz Marina Mateo (Secretaria académica), Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental -única en el mundo-, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Yolanda Soruco – Casa de la Amistad Revolucionaria BoliviaVenezuela, Venezuela

Penélope Alsina – Cátedra Libre de la Mujer María León Gibory de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela

Ramón López – Central Clasista de Trabajadores de Chile, Chile

Fito Aguirre – Central de Trabajadores de la Argentina, CTAAutónoma, Argentina

Ricardo Klapp – Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende, Chile

Norberto Ganci, Director de «El Club de la Pluma», proyecto comunicacional de integración. Córdoba, Argentina.

Tania Zabala Penafiel – Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM), Ecuador

Javier Omar Andrigo – Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana – SSM UC – Argentina

Horacio Nobúa – Centro de Estudios y Pensamiento Comunitario, Óscar Goyena, Argentina

Rey Castillo – Círculo de Profesionales Demóstenes Rodríguez (CPDR), Panamá

Vladimir Andocilla R. – Colectivo de Derechos Humanos Kintyñan, Ecuador

Adriana López – Colectivo Espisahara, España

Manuel Mercedes Medina – Comisión Nacional de Derechos Humanos – República Dominicana

Billy Navarrete – Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), Ecuador

José Quinteros – Comité Salvador Allende, Venezuela

Mesías Tatamuez Moreno – Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT), Ecuador

Edwin Bedoya – CEDOCUT Pichincha, Ecuador

Julio Fuentes – Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales, Argentina

Yumac Ortiz – Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia (CPAZ), Ecuador

Federico Andrés Lopardo – Corriente Nuestra Patria, Argentina

Diana Esperanza Gambelli, Dabeekah Danza y Tuiza Danza Saharaui, Argentina

Isabel Bandrés Gallego – Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, España

Nery Padilla – Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), Ecuador

Stella Maris Tati Vuillermet – Foro de Géneros, Argentina

Rosalinda Chanagá – Foro Itinerante, Venezuela

Nelson Erazo – Frente Popular, Ecuador

Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador (CUCOMITAE)

Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE)

Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE)

Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC)

Juventud Revolucionaria del Ecuador (JRE)

Mujeres por el Cambio

Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE)

Unión Nacional de Educadores del Ecuador (UNE)

Diana Fernández Romero – Frontera Cero, España

Claudia Iriarte R. – Fundación Constituyente XXI, Chile

Virginia King – Fundación Latinoamericana por la Defensa de los Derechos Humanos y el Desarrollo Social, FUNDALATIN, Capítulo Argentina

Pablo Sepúlveda Allende – Fundación Latinoamericana Dr. Salvador Allende, Chile

Hugo Sergio Loschacoff – Grupo Por Soberanía (GPS) – Línea Fundadora, Argentina

Iris Avellaneda – Liga Argentina por los Derechos Humanos, Argentina

Luis Enrique Gavazut – Movimiento de Batalla Social Punta de Lanza, Venezuela

Milagros Sefair – Movimiento Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad, MIEL, Argentina

Paola Gallo y Andrea Vlahusik – Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad (MOPASSOL), Argentina

Clara Merino – Movimiento Nacional de Mujeres Luna Creciente, Ecuador

Florangel Valdez – Mujeres por la Verdad y la Justicia (MUVERJUST), Venezuela

Iván Prado – Pallasos en Rebeldía, España

Conrado Cuevas – Partido Comunista de Panamá

Irina Santesteban – Partido de la Liberación (PL) de Argentina

Fabián Saldavia – Partido Igualar, Argentina

Darío Iza – Pueblo Kitu Kara, ECUARUNARI (Filial CONAIE), Ecuador

Carlos Aznárez – Resumen Latinoamericano, Argentina

Mulay Ahmed – Sahrawi Association in the USA (SAUSA), Estados Unidos

Manuel Soli – Solidaridad Internacional, España

Fernanda Pereyra – Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Argentina

Edwin Sánchez – Universidad de la Tierra, Ecuador

Patricio Guzmán – Werken Rojo, Chile

Adhesiones Individuales:

Adriana Bruno, periodista, Argentina

Alicia Bustamante, artista, Argentina

Annabell Guerrero Pita, abogada, Ecuador

Atilio Borón, politólogo y escritor, Argentina

Fernando Cabascango Collaguazo, asambleísta por la Provincia de Pichincha, Ecuador

Fernando Cebamanos Md., Panamá

Gustavo Daniel Pescetta, Programa “S.O.S Señal de Radio”, Radio Futura 90.5, La Plata, Argentina

Javier Surasky, profesor de Derecho Internacional Público, Argentina

Alicia Albino, activista en derechos humanos, Argentina.

José Leonar Botero Martínez, académico, Colombia

Juan Contreras, Radio Al Son del 23 y Ex Diputado del PSUV, Venezuela

Juan Ramón Guzmán, poeta, editor y articulista político, Venezuela

Karina Silvana Krenn, escritora, Argentina

Ketty Erazo, activista y defensora de derechos humanos, Ecuador

Luis Ávila Linzán, abogado, Ecuador

Luz Marina Mateo, abogada, internacionalista y docente universitaria, Argentina

María Alejandra Korstanje, profesora de la Universidad Nacional de Tucumán e investigadora del CONICET, Argentina

María Florencia Ronco, contadora pública nacional, Argentina

María Torrellas, documentalista, Argentina

Mariadela Villanueva, socióloga y comunicadora, Venezuela

Mariano Ali, periodista y antropólogo, Argentina

Maribel Lacave, escritora, Argentina

Mariel Luján Fernández, abogada, La Plata, Argentina

Mireya Pazmiño Arregui, asambleísta por la Provincia de Bolívar, Ecuador

Miriam Catan, obrera, Argentina

Natalia Köhler, trabajadora autónoma y estudiante universitaria, Argentina

Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo L.F., Argentina

Norman Briski, actor y dramaturgo, Argentina

Piedad Córdoba Ruiz, senadora, Colombia

Rosana Palacios Barriga, educadora y dirigente sindical, Ecuador

Sebastián Salgado, periodista, Argentina

Stella Calloni, periodista y escritora, Argentina

Teresa Perri Pelle, poeta, Argentina

Verónica Raffaelli, fotoperiodista y docente universitaria, Argentina

Santiago, 10 de marzo 2023.

.

.

.

.

“Es un escándalo que Marruecos acoja el Foro Mundial de Derechos Humanos”

Sahara occidental, pueblo saharui EuskadiSahara occidental, pueblo saharui Euskadi

.

Fuente y foto: Piedra de Toque

.

LIH BEIRUK DE LA DELEGACIÓN SAHARAUI EN EUSKADI

A tan sólo dos horas de Euskadi, el pueblo saharaui resiste desde hace cuatro décadas en el desierto ante la ocupación de Marruecos de sus territorios. 160 personas viajarán durante una semana a los campamentos saharuis en Argelia invitados por la delegación sahraui en Euskadi. Hablamos en Piedra de Toque con su delegado, Lih Beiruk, y con el periodista Xabier Bañuelos para visibilizar un conflicto olvidado por los medios, silenciado por la comunidad internacional y con un gran respaldo en Euskadi desde el año 75. “Es un escándalo que Marruecos acoja el Foro Mundial de Derechos Humanos: deslegitima a toda la comunidad internacional y banaliza un conflicto que genera mucho sufrimiento”.

 .

Sigue leyendo

El Foro Mundial de Derechos Humanos acaba entre protestas de las oenegés saharauis y marroquíes

.

Fuente: El Periódico de Aragón / Por Alina Valldaura

.

EVENTO RODEADO DE POLÉMICA. Unos 50 presos saharauis se declararon en huelga de hambre para denunciar las torturas que sufren

El Foro Mundial de Derechos Humanos, nacido con la voluntad de crear un espacio real donde debatir acerca de estos derechos a nivel mundial, ha cerrado su segunda edición rodeado de gran controversia debido a su celebración en Marraquech. Organizaciones saharauis y marroquíes de defensa de los derechos humanos han denunciado que se haya celebrado este encuentro en un país que “vulnera continuamente los derechos fundamentales”.

.

Sigue leyendo

El caso de Mohamed Dihani deja sin palabras al embajador marroquí ante la ONU, Omar Hilal, en el Foro Mundial de los DD.HH. en Marrakech

.

Fuente y foto: El Sáhara de los Olvidados

.

El embajador marroquí ante las Naciones Unidas en Nueva York, Omar Hilal, se vio en serios apuros durante la celebración del taller «La interacción de los países con los mecanismos de la ONU para proteger los Derechos Humanos», uno de los muchos que han conformado la linea de actividad del Foro Mundial de Derechos Humanos, que concluyó hoy en Marrakech.
Según informan medios digitales, uno de los asistentes, activista francés llamado Joel Taciano, se encaró con el embajador marroquí denunciando el trato vejatorio sufrido por varios defensores franceses a su llegada al aeropuerto de Marrakech, donde les fueron incautados sus documentos de trabajo, principalmente relacionados con casos del Sahara Occidental.
.

Sigue leyendo