Presidente Brahim Gali otorga distinciones a Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas por su solidaridad con la RASD

.

Buenos Aires, 21/05/2023 (VSOA/FP).- Brahim Gali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática y secretario general del Frente Polisario, otorgó sendas distinciones de reconocimiento y gratitud a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Nora Cortiñas, cofundadora de la Asociación Madres de la Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Los reconocimientos fueron entregados por el representante saharaui en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, en el marco de la conmemoración del 50º Aniversario del desencadenamiento de la lucha armada en el Sáhara Occidental, bajo el liderazgo del Frente Polisario, único y legítimo representante del Pueblo Saharaui.

Ambas figuras internacionales de los Derechos Humanos, recibieron la distinción presidencial “por su solidaridad, apoyo incondicional y perseverante al Pueblo Saharaui, así como a su único y legítimo representante, el Frente Polisario, en aras de recuperar nuestro inalienable derecho a la libertad y la paz sobre toda nuestra patria: la República Árabe Saharaui Democrática”.

La entrega se realizó el sábado 20 de mayo en Buenos Aires, en la sede de la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, FAGRA, donde al mismo tiempo se entregaron otras 30 distinciones a entidades solidarias con el Frente Polisario y la RASD en la República Argentina.

.

.

.

.

Desde Argentina, saludan «con orgullo militante» el 50º aniversario del Frente Polisario

.

COMUNICADO

.

Desde la República Argentina saludamos con alegría y orgullo militante el 50º aniversario del Frente Polisario, 50 años de resistencia a la ocupación de su territorio por el Reino de Marruecos. 50 años de lucha por la vigencia de los Derechos Humanos del pueblo saharaui, en primer lugar el derecho a la autodeterminación para poner fin al colonialismo en África.

Reiteramos una vez más nuestro compromiso solidario con vuestra causa por la soberanía e independencia, por la libertad de los presos políticos y por todas las justas causas por las que lucharon y seguirá luchando el Frente Polisario hasta la Victoria. Privar al pueblo saharaui de su derecho a la paz y a la autodeterminación es una injusticia que pesará para siempre en la conciencia mundial

¡Viva el FRENTE POLISARIO!

¡Viva la RASD y el PUEBLO SAHARAUI!

Nora Podestá,

COMITÉ DE AMISTAD CON EL PUEBLO SAHARAUI – ARGENTINA

.

.

.

El Polisario cumple medio siglo de lucha

Desfile militar en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia). EP/Dpa

.

Fuente y foto: El Independiente / Por Salamu Hamudi Bachri

.

El Frente Polisario cumple cincuenta años. La primera vez que fue pronunciado ese acrónimo (Polisario) fue durante una reunión de una veintena de saharauis en una casucha en régimen de alquiler en la ciudad mauritana de Zuéirat a finales de abril de 1973. Medio siglo después, representa a un pueblo entero y es un actor importante en la escena internacional. Un movimiento revolucionario no exento de grandes crisis internas, externas y en constante vorágines de acontecimientos, y que, sin embargo, supo mantenerse a flote.

Nadie hubiera pensado que un movimiento de liberación creado por saharauis, y solo saharauis, sin ninguna influencia foránea, y sin el apoyo de ninguna potencia mundial, ni regional, ni local, pudiera siquiera sobrevivir más allá, a lo sumo, de un lustro, en un contexto de guerra fría y enfrentamientos fratricidas. Y, sin embargo, este año celebró su XVI Congreso. Y si granjea simpatía, es porque ha sabido conservar su esencia y espíritu revolucionario desde el primer momento. Y quienes le brindaron solidaridad y apoyo, es precisamente por reflejar de forma nítida y sincera los valores de un pueblo que lucha por su dignidad y por su derecho a existir.

Es difícil, e injusto, encasillar al Polisario como un movimiento revolucionario común, o que es el resultado de ciertas coyunturas temporales, o mayormente tirando a zurdo en sus ideales. No es cierto. El Polisario es un mosaico de nobles principios; es el alma de un pueblo que juró no quebrantarse ante las injusticias, las traiciones y el paso del tiempo. El Polisario es una excepción sin parangón en la historia reciente de África, siendo este continente quien dio vida a grandes corrientes de liberación.

La excepcionalidad del Polisario radica precisamente en su forma de ser y de actuar. Desde que el mundo se enteró de su existencia a través de una nota publicada por el diario senegalés Le Soleil, el Polisario aglutinó de manera honesta e igualitaria la aspiración popular saharaui por la liberación del Sáhara Occidental, convirtiéndose enseguida en el legítimo representante de un pueblo pequeño, herido e inculto, pero, sin embargo, incapaz de ser sometido a la voracidad expansionista de los países vecinos. Y a partir de ahí, todo saharaui es Polisario, y viceversa. Un binomio cuya ideología y razón de ser es un Sáhara Occidental libre e independiente. Una vez conseguido eso, solo quedaba actuar.

La actuación era sobre la marcha. En un lapso de dos años (1973-1975) el Polisario pasó a la madurez, sin rozar la pubertad. Las circunstancias no acompañaban. España entregó el Sáhara Occidental a Marruecos, y este, junto con Mauritania, quisieron (literalmente) fulminar y exterminar al pueblo saharaui. Y ahí estaba el Polisario, conformado por todos los saharauis dispuestos a dar su vida por su tierra.

Exilio, guerra, más guerra, refugio, Napalm, huérfanos, fósforo blanco, viudas, fosas comunes… fueron las losas con las que tuvo que lidiar un recién bautizado Polisario. Al mismo tiempo que había que educar, organizar, reorganizar, negociar, luchar, curar, construir… Hasta crear, de forma milagrosa y excepcional, una sociedad saharaui nueva, en un nuevo territorio, es sí, más culta, más madura, más preparada y más cohesionada que nunca, a pesar de las circunstancias y las adversas condiciones climatológicas.

No solo es un movimiento revolucionario, sino que es hoy un ejército popular que maneja el arte de la guerra; que gestiona y administra un Estado en el exilio (República Saharaui, miembro fundador del Unión Africana), y sigue intacto en su forma de actuar, inmune a todo tipo de presiones, chantajes y acusaciones. Limpio de cualquier influencia extremista o radical. Echando por tierra durante todo este tiempo términos como comunismo, socialismo, panarabismo, prosoviético, terrorismo, islamismo, izquierdismo, tráfico de armas, secuestro… Ni una sola condena internacional que haya reprobado su trayectoria, ni un pero que añadir.

Arrodilló a Mauritania, derrotó a Marruecos. Forma parte de una decena de organizaciones internacionales, y es el único interlocutor con las Naciones Unidas. Un actor regional e internacional imprescindible. Y ahí sigue, en pie, medio siglo después, con los principios y los valores intactos… hasta conseguir un Sáhara Occidental, libre e independiente.

.

.

.

.

El Frente Polisario, 50 años de resiliencia

.

Chahid El Hafed, 09/10/2023 (SPS)*-. El pueblo saharaui celebra este 10 de mayo , el quincuagésimo aniversario de la fundación del Frente Polisario, festividades que llegan en un momento decisivo en la lucha del pueblo saharaui con  la reanudación de la guerra provocada por la violación marroquí del alto al fuego, tras su agresión el 13 de noviembre de 2020 contra los civiles saharauis que protestaban pacíficamente en la región de El-Guerguerat, poniendo fin a los acuerdos militares firmados con el Frente Polisario desde el año 1991.

Además del los éxitos obtenidos a nivel político , militar y  social, uno de los logros obtenidos por la causa  saharauis son las resoluciones de la ONU, UE y UA que reiteran que el Frente Polisario es el único y legitimo representante del pueblo saharaui.

EL FRENTE POLIARIO, FUNDACIÒN, DESAFÍOS, LUCHA Y LOGROS

El día 10 de Mayo, El Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro más conocido por Frente Polisario, cumplirá 50 años de vida. El Polisario, nació como movimiento de liberación, cuyo objetivo era la independencia del antiguo Sahara Español, bajo dominio del Reino de España. fundado por jóvenes Saharauis motivados, inspirados e impulsados  por todos los movimientos revolucionarios mundiales, de la segunda mitad del siglo XX, que perseguían la liquidación de la criminal lacra del colonialismo, que durante más de un siglo había anulado los sentimientos identitarios y la libertad de muchos de los  pueblos del mal llamado tercer mundo.

Cuando el Frente Polisario nació el año 1973, pasó a formar parte de ola de Movimientos de Liberación que recorrían el continente africano, los más conocidos fueron el FLN argelino; el MPLA angoleño, el FRELIMO de Mozambique, la SWAPO de Namibia, el ANC  de Sudáfrica, etc.

Sin embargo, el Frente Polisario ha sido una excepción, en casi todos los rasgos  que  caracterizaron a los movimientos de liberación; El Frente Polisario tuvo que lidiar contra dos países vecinos a la vez, con ejércitos regulares equipados, asesorados y apoyados militar y económicamente por todas las potencias occidentales y las monarquía feudales árabes. El Frente Polisario se vio obligado a fundar un estado en el exilio y gestionar el funcionamiento de ese estado empezando de cero.

El Frente Polisario tuvo que desarrollar sin  ningún tipo de experiencia y sin precedentes, una labor diplomática impecable que logró el reconocimiento del Estado Saharaui por 84 países de todos los continentes.

El movimiento de liberación Saharaui, representado por el Frente Polisario, consiguió gracias a la voluntad inquebrantable del pueblo Saharaui y a una férrea, sólida y firme organización, que permitió que todos los Saharauis que huyeron de su tierra tuvieran la posibilidad de disfrutar de los servicios más básicos, como la educación, la sanidad y la alimentación.

El Frente Polisario, rápidamente formo un ejército saharaui el (ELPS) un ejército aguerrido,  combativo,  con gran movilidad e innovación en la guerra de guerrillas,  que infligió  severas derrotas primero al colonialismo español y después a los ocupantes marroquí  y mauritano.

El espíritu de lucha de los combatientes saharauis, inferiores en número y en equipos, sorprendió a muchos especialistas y expertos  militares de la época. Los guerrilleros saharauis sentaron cátedra en la guerra de guerrillas en terrenos abiertos como el desierto. 

La desclasificación reciente de documentos secretos de la época de la  CIA, la KGB y otras agencias de seguridad, ha dejado al descubierto el asombro y la admiración  que provocaron los combatientes Saharauis, en todos los expertos militares que siguieron la guerra del Sahara. El ejército Saharaui, llegó a liquidar a más de 2.000 soldados marroquíes en la batalla de Geltet Zemour y  derribar 5 aviones en un solo día.

Los 50 años de vida del Frente Polisario, han dejado constancia del sacrificio y la entrega del pueblo Saharaui, que en condiciones extremas y precarias ha sabido resistir todos los vaivenes de la política mundial, la geopolítica y la realpolitik.

La apuesta política del Frente Polisario desde el primer día, por la formación e instrucción de las nuevas generaciones, ha permitido garantizar la implicación y el compromiso de la juventud en la larga y dilatada lucha del pueblo Saharaui.

La formación de una conciencia Nacional y el apego a los sentimientos de sus rasgos  identitarios exclusivos,  han sido las armas fundamentales para garantizar la continuidad, persistencia y  resiliencia de la lucha del pueblo Saharaui.

La experiencia saharaui, es tan singular, que no tiene parangón ni precursor. Es tan única e irrepetible que es imposible repetirla o llevarla a cabo en cualquier otra circunstancia. 50 años de sacrificio y entrega en condiciones no aptas y sin apenas flaquear, marca la diferencia y destaca la personalidad y el carácter de los saharauis, distinguido por la paciencia, la resiliencia y la tenacidad.

________________________

*Por Mah Iahdih Nan.

.

.

.

El Comité de Cooperación Latinoamericano Saharaui saluda al Frente Polisario en su 50º aniversario

.

Por fororeflexivo@gmail.com

Buenos Aires, 10/05/2023 (VSOA).-

COMUNICADO

En el  nuevo aniversario del Frente Polisario manifestamos nuestro incondicional apoyo al pueblo saharaui  en el camino por la liberación de todos los territorios ocupados en el Sáhara Occidental.

Renovamos los esfuerzos militantes en favor de la causa justa, sostenemos la consigna imperecedera  hasta materialización de la Independencia .

¡Toda la patria o el martirio…!

COMITÉ DE COOPERACIÓN LATINOAMERICANO SAHARAUI

Daniel A. Grebien, Jorge Yacir (Córdoba).

Juan A. Rodríguez, Roberto Yon (Salta).

Romina Matuk (Buenos Aires).

Jalil Atencio, Fabricio  Alyahala (Misiones).

Eduardo Rosa, Gustavo Martínez, Hugo Ríos (Santa Fe).

José Goycochea (Entre Ríos).

.

.

.

Argentina y Galicia por un Sáhara Libre

.

Buenos Aires, 30/04/2023 (VSOA / FP).- La Representación del Frente Polisario en Argentina y la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, unen esfuerzos para celebrar los 50 años del Frente Polisario.

El evento tendrá lugar en la Federación de Asociaciones Gallegas (Salón «Arturo Cuadrado»), sita en Chacabuco 955, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el próximo sábado 20 de mayo a las 18 horas.

Será un evento político cultural que tendrá como anfitrión a Mohamed Alí Alí Salem, representante saharaui en el país, en el que se podrán disfrutar manifestaciones de la música, la danza y la poesía, además de intervenciones de referentes de los derechos humanos y movimientos sociales.

50 años de lucha y resistencia por la libertad y la paz

Para hacer un poco de historia, en mayo de 1973 nace el Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, Frente POLISARIO, como movimiento de liberación nacional saharaui, después de un largo proceso político que venía reclamando la descolonización del Sahara Occidental por medios pacíficos.

Ante la falta de una voluntad de diálogo por parte de la potencia colonizadora, España, para poner en práctica las indicaciones de la Asamblea General de la ONU sobre la descolonización del Sáhara Occidental, el Frente Polisario realizó el 20 de mayo 1973 la primera acción liberadora en aras de alcanzar las legítimas aspiraciones del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.

España abandonó el territorio saharaui en 1975 y este fue rápidamente invadido por las naciones vecinas: Mauritania y Marruecos. El Frente Polisario libró una guerra para expulsar a los dos ejércitos y obligó a Mauritania a renunciar a su reclamo sobre el Sáhara Occidental en 1979.

La campaña militar contra Marruecos continuó hasta el cese el fuego acordado en 1991, cuyo objetivo era que las Naciones Unidas pudiera aplicar un Plan de Paz que permitiera al pueblo saharaui decidir su futuro mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación. El calendario para la aplicación del plan de paz era de 4 meses.

En 2020, a casi 30 años de cumplirse ese plazo y ante la violación de los acuerdos de no agresión por parte de Marruecos, el Frente Polisario declaró terminado el alto el fuego y reanudó el conflicto armado.

Paralelamente a la guerra, exilio y refugio, el Frente Polisario ha consolidado la estructura de un Estado, la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, que es miembro de pleno derecho y fundador de la Unión Africana.

.

.

.

.

Mohamed Alí Alí Salem: “El reino de Marruecos es el nazismo en el siglo XXI”

Florencio Varela, 25/02/2023 (VSOA/Frente Polisario).- En el marco de los actos conmemorativos de los 47 años de Fundación de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en Argentina, ofreció una charla en la comunidad Don Orione, localidad de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires.

Recibido por un nutrido grupo de militantes del campo popular argentino en la sede del Movimiento Kultural, el diplomático hizo un recorrido histórico sobre el Sáhara Occidental , última colonia en África, actualmente en conflicto armado con Marruecos, régimen que mantiene una ocupación ilegal de parte del territorio saharaui desde el 31 de octubre de 1975.

.

.

Monarquía represora

En este contexto, Mohamed Alí manifestó que “el reino de Marruecos es el nazismo del siglo XXI” y explicó que la represión ejecutada por la monarquía, no sólo la padecen los saharauis sino también los propios marroquíes.

“La población marroquí no puede pensar en un futuro mejor. Hoy por hoy el hambre es acuciante en Marruecos, mientras que el rey -Mohamed VI- tiene la cuarta fortuna más grande en África”, apuntó.

En ese sentido y dada la sistemática violación a los derechos humanos por parte de Marruecos, el diplomático denunció la realización, los días pasados, de un pre-foro en Rabat, en el marco del Foro Internacional de Derechos Humanos 2023, que se realizará en Argentina del 20 al 24 de marzo próximo.

“Seguiremos luchando para que la Argentina reconozca cuanto antes a la República Saharaui y, en esta lucha, contamos con vuestro apoyo”, sentenció.

.

.

Argentina con el Sáhara

Isaac Benapres, referente del Movimiento Kultural e integrante de la Federación Internacional de Escritores por la Libertad, FIEL, expresó que, de ahora en más, la bandera saharaui flameará en todas sus actividades y destacó la importancia de estos encuentros para alimentar la conciencia del pueblo.

Mohamed Alí agradeció el cálido recibimiento de las distintas organizaciones que estuvieron presentes, con quienes cerró el acto develando un mural realizado con la técnica de esgrafiado, en homenaje a la lucha del pueblo saharaui.

.

.

.

.

La Cancillería argentina recibió una comitiva que denuncia la organización del Pre-Foro Mundial de DDHH en Marruecos

De izq. a der.: M. López, M. Alí Alí Salem, N. Podestá y M. Estreme / Gentileza Frente Polisario

Buenos Aires, 17/02/2023 (VSOA/Frente Polisario).- Este jueves 16 de febrero, una comitiva pro saharaui fue recibida en la Cancillería argentina por el ministro Mateo Estreme, director de África del Norte y Medio Oriente.

El representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem;  Nora Podestá, presidenta del Comité Argentino de Amistad con el Pueblo Saharaui y Marisa López, integrante de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, hicieron entrega de un pronunciamiento de denuncia contra la organización de un pre-foro de DDHH en Rabat, capital de Marruecos.

Entidades, partidos y personalidades de toda América Latina y el Caribe denunciaron la ocupación ilegal del territorio de la República Árabe Saharaui Democrática, por parte de la monarquía marroquí, con la consecuente vulneración de los derechos humanos del pueblo saharaui.

La ocasión fue propicia para que la comitiva abordara durante la reunión la situación actual del conflicto saharaui- marroquí, luego de la celebración del 16° Congreso del Frente Polisario en días pasados, en el que se determinó continuar la lucha por la liberación de la última colonia en África: la República Saharaui.

.

.

.

.

Argentina y México se solidarizan con la RASD a través de la cultura

Buenos Aires, 05/02/2023 (Frente Polisario / VSOA).- Este sábado 4 de febrero se realizó en Buenos Aires (Argentina) un Seminario de Cultura Saharaui organizado por la agrupación folklorista Dabeekah Dance Troup y el Grupo Tuiza, de danza saharaui, bajo la dirección de la coreógrafa Diana Gambelli.

Como invitada estuvo Luna Yedra, quien, en conexión desde México, tuvo una intervención en la que hizo un recorrido por diversas manifestaciones culturales que el pueblo saharaui despliega como prácticas de resistencia, en especial de las mujeres, que se han puesto al hombro la organización territorial de su pueblo, en el contexto de una lucha histórica por su independencia.

En el evento presencial estuvo como invitado Mohamed Alí Alí Salem, Representante del Frente Polisario en Argentina, quien dio cuenta de la importancia de la poesía, sobre todo, a partir del inicio de la resistencia armada, como instrumento para contar la historia de un pueblo con marcada tradición oral.

Así mismo, desde la virtualidad, participaron en el Seminario el primer secretario de la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática en México, Mtro. Hawary Ahmed Moulud; la coordinadora del Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui de la República Argentina, Nora Podestá y la secretaria y cofundadora de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental (única en el mundo) del IRI-UNLP, Luz Marina Mateo.

Tres tés

Durante la jornada, ataviado con el tradicional darrah, Alí Salem también habló del tradicional té saharaui como manifestación cultural, haciendo una demostración a la concurrencia del ritual de preparación y su significado. “El té saharaui se basa en tres principios que comienzan con la tercera letra del alfabeto árabe: yim. En primer lugar, yamaha (reunión o tertulia). En segundo lugar, yar: (cuyo significado es extender o alargar, en este caso, la ceremonia del té). En tercer lugar, yamar (que se traduce como las brasas del fuego necesario para hacer el té)”.

A modo de cierre, Diana Gambelli realizó una demostración de la forma en que se usa la melfa, vestimenta tradicional de la mujer saharaui y símbolo de la resistencia cultural de la última colonia en África.

.

.

.

.

La CELAC-Social se solidariza con el Frente Polisario y la República Saharaui

Buenos Aires, 25/01/2023 (VSOA/Frente Polisario).- Durante los días 23 y 24 de enero tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, con la presencia de primeros mandatarios y delegaciones de toda la región.

En ese marco, organizaciones y movimientos sociales se encontraron para fundar la CELAC-Social, una instancia participativa en la que los pueblos manifiestan sus demandas a los gobiernos.

Una de las resoluciones de las conclusiones de la CELAC – Social, expresa la solidaridad con el Frente Polisario y la República Saharaui en los siguiente términos:

“Los pueblos de América Latina y el Caribe, reunidos en la CELAC-Social, así como luchamos juntos para terminar con el colonialismo y conquistar la independencia de la Patria Grande, expresamos nuestra solidaridad con la justa lucha anticolonialista y de independencia encabezada por el Frente Polisario para recuperar la soberanía del conjunto de su territorio: el Sáhara Occidental”.

El Polisario en la CELAC

El Representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, estuvo participando de las distintas actividades organizadas por la CELAC Social.

El día 23, el programa inició con una rueda de prensa encabezada por el ex presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma; Hugo Godoy, Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-Autónoma); la diputada venezolana Blanca Eekhout; Alejandro Rusconi, referente del Movimiento Evita; Roberto Baradel Secretario General del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación (SUTEBA); Mónica Valente, Secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo; Aida García Naranjo, líder política peruana; Esteban Silva, en representación de la Asociación Chilena de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática, entre otros referentes de movimientos sociales de la región.

El mismo 23 por la tarde, se celebró la actividad de apertura de la CELAC-Social, donde Mohamed Alí Alí Salem, acudió con una delegación integrada representantes del Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui de Argentina y compañeras del grupo “Tuiza” de Danza Saharaui, quienes iban ataviadas con la tradicional melfa que utilizan las mujeres saharauis.

Durante la jornada del Martes 24 de Enero, el Representante del Frente Polisario se unió a la concentración en apoyo a la CELAC, junto con las organizaciones y movimientos sociales de toda América Latina, donde se hizo entrega de las conclusiones y resoluciones de la CELAC Social a los Presidentes y delegaciones de la región que se encontraban reunidos en la ciudad de Buenos Aires.

Por la tarde, Alí Salem participó de la reunión organizada por la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela con movimientos sociales, en la que el Canciller venezolano Yvan Gil transmitió el reconocimiento del Presidente Nicolás Maduro a la CELAC-Social y aprovechó la ocasión para saludar la realización del 16° Congreso del Frente Polisario, realizado en días pasados, manifestando que “la lucha del Sáhara también es nuestra lucha”.