Archivo de la etiqueta: Sultana Jaya
Intento de atropellar a Sultana Jaya por un coche de la policía marroquí en Bojador
Las fuerzas de ocupación marroquíes en Bojador atacaron violentamente a los Saharauis en el barrio de Lakbaibat. Las fuerzas marroquíes prendieron fuego a la puerta de la casa de el ciudadano saharaui, Waddi Ahal, y asaltaron la casa de Sultana Jaya para intentar incendiarla . Este video muestra el intento de atropellar a Sultana Jaya por un coche de la policía marroquí. Decenas de ciudadanos saharauis se unieron para denunciar estos actos de barbarie.
Entrevista a Sultana Jaya: Activista por los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental
Fuente:Boletín de Estudios Africanos. Estudios Africanos – Universidad Externado de Colombia
Por: Jerónimo Delgådo Caicedo
Coordinador – Estudios Africanos
jeronimo.delgado@uexternado.edu.co
Ante todo muchísimas gracias por hacer llegar nuestro mensaje al mundo y todo lo que hemos sufrido, de violaciones y de sufrimientos desde 1975 hasta hoy en día.
Desde 1975 tenemos miles de mártires, de secuestrados y desaparecidos. Nos han dividido en dos partes; una mitad vive aquí en los campamentos de refugiados y la otra vive bajo la ocupación marroquí. Hoy en día tenemos 61.000 desaparecidos que no sabemos su paradero, tenemos mil mártires que han muerto en cárceles marroquíes bajo tortura; inclusive hay una mujer llamada Dumaha que ha muerto dando a luz bajo la tortura en una cárcel marroquí. También niños que han sufrido entre 16, 12 y 8 años secuestrados
Con la Intifada, que fue un alivio para ellos, el pueblo Saharaui ha salido a manifestar su voluntad y deseo de libre autodeterminación de la manera más pacífica, sin indeseada violencia. La Intifada comenzó con secuestros y detenciones, hasta el punto que cuando llegaba la noche los ciudadanos no creían que iba a amanecer por la presión de la policía marroquí.
Un ejemplo muy claro es el del campamento de refugiados en el que están maniatados los saharauis que han demostrado al mundo quienes son, que han mostrado que pueden resistir y que están muy seguros de lo que quieren.
Esta es la fuente de la primavera árabe, por la que se han derrumbado presidentes. Por desgracia, el mundo no le ha dado todavía la importancia que se merece hasta este momento. El Campamento de Gdeim Izik se componía de 28.000 habitantes saharauis. Fueron 29 días cercados por la seguridad marroquí, bajo la sombra de los aviones marroquíes. Y a pesar de todo esto han desafiado esta fuerza y han desafiado a los marroquíes para demostrarle al mundo quiénes son y qué es lo que se merecen. La víctima fue un niño de 14 años que fue muerto a disparos.
Desde el 8 de noviembre que fue la intervención de la fuerza marroquí en el campamento de Gdeim Izik fue exactamente después del discurso del monarca marroquí en el que amenazaba a los Saharauis, e inducía a su ejército para que violase todos los derechos que había que violar para desmantelarlos.
Entre los secuestrados, encarcelados y detenidos del campamento se encuentran seis mujeres en la cárcel negra marroquí. Cuestión que muestra la presencia de la mujer saharaui al lado del hombre en la lucha diaria por la independencia. Fueron detenidos también un grupo de activistas saharauis y fueron llevados frente al tribunal militar, que para nosotros es una pena de muerte anticipada. En el que ya llevan un año y dos meses y se no les ha dicho nada. Privados de sus familias, que manifiestan dos veces a la semana, se les ponen todos los impedimentos a la hora de visitarlos, desde la tortura hasta el insulto, llegando hasta el punto de mancharles su honor.
Y lo que pasó en septiembre en la ciudad de Villa Cisneros que fue tomada por el ejército marroquí, fueron víctimas quince activistas de Derechos Humanos que están en la cárcel negra de Marruecos. Hasta hoy en día se están practicando todo tipo de violaciones en los territorios ocupados y hacemos un llamado al mundo entero para que vengan y vean todas estas violaciones que se están practicando y sólo pedimos poder vivir como cualquier ser humano, vivir libres y con dignidad.
Como punto final, volvemos a hacer un llamado al mundo entero para que se presente y vea todas las violaciones y nuestros casos. Entre ellos está el mío que perdí mi ojo en una manifestación en el 2007 en reivindicación de la libre autodeterminación de los pueblos. He perdido mi ojo pero no he perdido la verdad de mi patria, he perdido mi dignidad y eso es lo que quiero recuperar.
¿Cómo es la vida de un Saharaui en tres términos: derechos civiles, salud y educación?
No tienen vida en los territorios ocupados. No tienen vida, en todos los sitios, hospitales, centros de educación, etc., se practican las mismas violaciones y los mismos impedimentos y la misma tortura.
¿Cuál es la relación entre marroquíes y saharauis en los territorios ocupados?
Le deseamos al pueblo marroquí la buena vecindad y somos pueblos amigos y que tengan la conciencia que somos iguales y pueblos amigos y vecinos. Muchas personas tienen en su cabeza impregnada la idea del reino marroquí por desgracia.
Nunca se han integrado los dos pueblos, ni el saharaui con los marroquíes ni viceversa. No tienen relación ninguna. Incluso hay una presión de los marroquíes para que los saharauis vistan como ellos y hablen como ellos, lo que hace que la convivencia sea muy difícil, no imposible.
¿Cuál es la ruta que siguen los saharauis que vienen a los territorios ocupados? ¿Hay algún tipo de barrera?
El Aaiún – Casablanca – Argel – Tindouf. Pero esto no se ha logrado de la noche a la mañana, desde luego ha costado sudor y lágrimas, vidas incluso. El primer grupo que rompió esta barrera fue un grupo de siete jóvenes que al regresar de su visita a los campamentos de refugiados no sólo fueron apresados sino que fueron llevados a cortes marciales. En solidaridad, activistas saharauis organizaron un segundo viaje e hicieron la misma ruta para que Marruecos los meta presos o terminar de sacar de prisión a aquellos primeros viajeros. Por lo tanto, esta facilidad de llegada no se ha logrado por voluntad marroquí sino por el sacrificio de muchos jóvenes y activistas que han roto estas barreras. De muchos años trabajando por estos jóvenes que fueron a prisión sin juicio. Se reitera que esto ha sido debido a la voluntad de los saharauis que han tenido que pasar por otros países, si se enteran que estuvieron aquí les costará cárcel.
Este grupo de 52 que viene ahora al congreso [del Frente Polisario en Tifariti]; entre jóvenes, mujeres y hombres, lo hace a sabiendas que las represalias es que vayan a prisión. Este desafío lo hace el grupo que viene al congreso y sin excepción lo sigue haciendo y hay una movilización de seguridad militar marroquí dentro de los territorios. Por lo tanto a sabiendas de eso deciden venir al congreso sin importar que puedan ir a prisión, pero sólo así con voluntad se puede romper este cerco mediático y real sobre los saharauis.
¿Con qué pasaporte viaja?
El pasaporte marroquí no es algo que deseo ni quiero, pero no puedo salir sin este documento. Marruecos quiere imponernos que tengamos la nacionalidad marroquí, pero ellos aún así van a defender su nacionalidad e incluso con el pasaporte marroquí van diciendo ésta no es mi nacionalidad, por lo tanto, para mí, es un título irreal.
¿Hay algún tipo de diferencia entre el trato que se le da a los hombres, mujeres y niños en el territorio ocupado por Marruecos?
Estamos acostumbrados, e incluso el mayor maltrato y la mayor humillación la reciben los hombres y los jóvenes que las mujeres y los niños, porque los hombres que nacieron en el Sahara Occidental la han recibido toda su vida, más que las mujeres y los niños, pero los marroquíes no distinguen entre género ni edad. Es realmente alarmante el maltrato hacia la mujer y esta barbarie la vemos en el Sahara, algo que nunca habíamos visto en toda la vida que es maltratar a mujeres y a jóvenes. Para los marroquíes esto es probablemente normal, pero para una sociedad como la nuestra, donde la mujer tiene un protagonismo, es una barbarie mayúscula, pero es la vida diaria, estamos adaptados al maltrato para las mujeres que son las que llevan todas las manifestaciones de lo peor: que violen frente a ellas a sus hijas, que golpeen a sus hijos, eso es el pan nuestro de cada día.
Yo he tenido la posibilidad de estar en foros internacionales denunciando esta represión y algún tipo de reconocimiento internacional. Recientemente estuve en una manifestación pacífica, en septiembre y pensando que se ha mejorado un poco la situación después de toda la presión internacional. Sin embargo, me golpearon queriéndome sacar el ojo que ya tenía dañado. Lo que quiere decir que los marroquíes no atienden a los reclamos internacionales.
¿Es viable entonces la continuación de la resistencia pacífica?
Sabemos que tenemos el derecho de subsistir y esa es la mayor razón que nos mantiene, aún a pesar de toda esta forma de opresión y represión marroquí. Sabemos que tenemos la mayor arma, tenemos el derecho y simplemente la mejor manera de hacerlo es seguir luchando pacíficamente. Existe la idea de que la razón es simple pero sabemos que nos asiste el derecho, pero la fuerza bruta descompensa el ejército clásico con una voz y unas normas claras.
Sabemos que la libertad es nuestra cara y es una agrupación de jóvenes que conoce bien Marruecos y sabe que el precio es alto que pagar por esta libertad. Tanto es así, que casi no pensamos ya en nosotros disfrutar la libertad sino que las próximas generaciones lo puedan hacer. Para ello estamos dispuestos a darlo todo, esto es parte de un convencimiento que con los marroquíes se requieren sacrificios enormes como los que estamos haciendo en el Sahara Occidental, para que las nuevas generaciones disfruten de un Sahara libre e independiente.
¿Cuál es su mensaje para los colombianos que van a leer esta entrevista?
Un saludo a todos los colombianos, ya que tuve la posibilidad de estar en Bogotá, expreso gratitud y felicitaciones por la solidaridad que siempre han brindado al Sahara Occidental. Me sentí muy cerca de los colombianos y tan reconocida y tuve la posibilidad de estar en la comisión de derechos humanos y reitero que lo que pasó en esta comisión dejó muy claro que Colombia no está muy lejos sino muy cerca de Sahara Occidental. Lo que pasó en la Universidad Nacional tanto como en las universidades privadas, en las que di conferencias, lo agradezco en nombre de todos los presos políticos saharauis de los que viven bajo la ocupación militar y que viven pendientes de esa voz que desde la distancia los valora y los reconoce y lo agradece infinitamente y les desea lo mejor.