El Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui en Argentina manifiesta repudio a las últimas acciones represivas por parte de las fuerzas de ocupación marroquí contra un grupo de mujeres activistas saharauis que organizaban una visita a Sultana Sidabrahim Jaya y su familia. Este grupo de mujeres fueron detenidas en el puesto de control norte de la policía marroquí en la ciudad ocupada de Bojador, cuando regresaban a la ciudad ocupada de El Aaiún.
El grupo de mujeres activistas son Ajyarhum Aleya, El Coría Essaida y Mahfuda Boumba Lefguir. Fueron introducidas a la fuerza en la sede del citado control por la policía, donde han sido sometidas a palizas, violencia de todo tipo, minuciosamente registradas e interrogadas, antes de ser obligadas a regresar a la estación de taxis de la ciudad, allí han sido rodeadas por numerosos sicarios pertenecientes a distintos grupos marroquíes represores.
Sultana Jaya y su familia siguen asediadas hace 541 días en su casa de Bojador, territorio ocupado por Marruecos. Desde marzo están acompañadas por miembros de la ong norteamericana Non-violence Internacional, la única que ha podido llegar a la casa de Sultana.
Ruth McDonough, una de las activistas estadounidenses, entró en huelga de hambre desde el día 4 de mayo de 2022. Su situación es delicada y cada vez empeora debido a una dolencia cardíaca anterior que se ve agravada por la huelga de hambre. Sus exigencias son:
– Detener inmediatamente las violaciones en la casa de Jaya.
Poner fin, y de forma permanente, el asedio de la casa de Jaya.
Permitir a organizaciones internacionales de derechos humanos neutrales acceder a la casa de Jaya en Bojador para investigar e informar lo sucedido.
Marruecos, sus esbirros y organizaciones afines a sus pretensiones expansionistas, pretenden, mediante maniobras encubiertas en «gestos humanitarios», doblegar a la familia Jaya y a las y los estadounidenses solidarios.
Por todo lo que ha padecido y padece esta heroica familia, encabezada por Sultana, las y los valientes activistas estadounidenses solidarios con la noble lucha del Pueblo Saharaui y por lo extremadamente delicada situación de la familia y los activistas urge emprender acciones de solidaridad y apoyo.
Desde Bojador ocupado y en concreto desde la casa Jaya nos piden guardar un día de huelga de hambre el domingo 15 de mayo de 2022. Desde el Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui en Argentina, solicitamos a todas las personas solidarias con la causa del Pueblo Saharaui sumarse a esta iniciativa internacional y exigir a Marruecos el respeto de los DDHH, cesar en persecución de los activistas y los civiles saharauis en los territorios ocupados del Sahara Occidental, dejar en libertad a los presos políticos y dar por acabado el asedio de la familia Jaya.
Enviar adhesiones a la Huelga de Hambre en fotos, videos, mensajes o cualquier manifestación de apoyo al correo: salvemosalafamiliajaya@gmail.com
Sultana Jaya al pueblo argentino
Bojador, 13 de mayo de 2022.
Un saludo a todos, desde la casa de la familia Jaya a los amigos del pueblo saharaui en Argentina. Les agradezco esta solidaridad con mi familia y conmigo. Valoramos altamente esta solidaridad y apelamos a todas las personas libres en el mundo para que hagan saber su apoyo a la causa saharaui, un pueblo que sufre y padece desde 1975 la agresión y la usurpación de sus tierras, de sus riquezas y la vulneración constante de sus derechos.
De nuevo os doy las gracias por la iniciativa de apoyarnos, guardando un día de huelga de hambre el próximo domingo 15 de mayo, con mi madre, mi hermana, con Ruth, los activistas y conmigo misma.
Un saludo fraterno y encarecidas gracias.
EN EL SIGUIENTE ENLACE, SE PUEDE ACCEDER AL AUDIO DE SULTANA JAYA
La activista saharaui Sultana Jaya, confinada a la fuerza en su casa en la ciudad saharaui de Bojador, ocupada por Marruecos, ha sido agredida y acosada sexualmente junto a su hermana.
La líder política y presa del régimen de Marruecos hablo con el periodista argentino Sebastián Salgado desde su lugar de detención.
El Diario La Realidad Saharaui -puesto en comunicación con del Comité de Defensa de la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental, CODAPSO, que preside el Premio de Derechos Humos noruego Rafto, Mohamed Daddach y Hmad Hammad- informó que ayer viernes 17 de mayo una decena de saharauis con sus banderas, ropa tradicional y banderas de la República Saharaui, salieron a las calles de la ciudad ocupada Bojador en las horas del ayuno de Ramadán, para llevar a cabo una actividad celebrando el 46º Aniversario de la lucha armada contra el dominio colonial español y la ocupación marroquí.
La fuente informó con detalles a través de un audio en la que la activista Sultana Jaya con sus heridas visibles describe cómo fueron agredidos por agentes marroquíes uniformados, de paisanos y de fuerzas auxiliares dirigidos por jefes del aparato represor en Bojador y otros mandos traídos del sur de Marruecos, en especial de Tantán.
La activista y defensora de los derechos humanos saharaui, Sultana Jaya, nuevamente es agredida por agentes marroquíes en Bojador. Y hubo más de 40 heridos en manifestaciones ayer martes en El Aaiún ocupada.
Diario la Realidad Saharaui -puesto esta mañana en contacto telefónico con el Anselmo Fariña uno de los portavoces del colectivo Saharacciones-, nos ha confirmado la nueva agresión que sufrió ayer martes 18 la defensora de derechos humanos saharaui Sultana Jaya a manos de varios agentes y esbirros de la administración de ocupación marroquí en la ciudad saharaui ocupada de Bojador.
Fuente y foto: Antena 3 / Por Fran Peraza y Luis Sánchez
.
DENUNCIA AGRESIONES DE LA POLICÍA MARROQUÍ
La activista saharaui Sultana Jaya denuncia haber sufrido una brutal paliza por parte de la policía marroquí en una manifestación. Anoche llegaba al aeropuerto de Gran Canaria para ser atendida en un centro hospitalario de la isla. Representantes del pueblo saharaui y miembros de asociaciones canarias prosaharauis la recibieron para darle su apoyo.
La Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui y la Comunidad Saharaui residente en Tenerife aseguran que es una de las heridas durante las protestas que desde este martes la población saharaui lleva a cabo en El Aaiún
La Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui y la Comunidad Saharaui residente en Tenerife han denunciado este sábado que la activista saharaui Sultana Jaya ha sido víctima de torturas por parte de la policía de Marruecos durante las protestas que han producido en El Aaiún.
El Aaiun/Territorios ocupados. La activista y defensora de los derechos humanos Sultana Jaya se encuentra en su casa tras un intento de asesinato cometido por un grupo de policías de la administración de ocupación marroquí en la ciudad saharaui de El Aaiún.
Varios medios saharauis este viernes se han hecho eco de esta noticia. Sultana Jaya el pasado jueves se encontraba participando en las protestas pacíficas a las que la población saharaui fue convocada por los movimientos sociales y de derechos humanos saharauis, para denunciar ante la visita de la comisión europea el expolio de los recursos naturales de los territorios saharauis ocupados por el régimen marroquí.
El periódico argelino Algérie Patriotique informa en su edición de este miércoles 27 de diciembre, que varios ciudadanos saharauis resultaron heridos tras la brutal carga de las fuerzas de ocupación marroquíes para dispersar una protesta pacífica organizada en la ciudad ocupada de Bojador en solidaridad con el detenido político saharaui Abdelmoula El-Hafidi. Preso político que lleva más de dos semanas en una huelga de hambre. Los agentes marroquíes hirieron a la activista y defensora de los derechos humanos saharaui Sultana Jaya causándole fracturas en sus extremidades. La activista estuvo acompañando la familia del preso junto a otras activistas.
La activista de derechos humanos, Sultana Jaya, exige el respeto de los derechos de las mujeres saharauis y el cese de la violencia contra ellas en el Consejo de Derechos Humanos en su vigésimotercera Sesión, que se celebra en Gineba del 27 de mayo al 14 de junio de 2013.
Sultana Jaya ha pedido el cese de la violencia que se ejerce contra las mujeres saharauis en las zonas ocupadas por parte de la ocupación marroquí desde 1975 y que se ha recrudecido tras las manifestaciones de 2005 en los territorios ocupados del Sahara Occidental.