El Reino de Marruecos tiene graves problemas con el monitoreo independiente sobre el Sahara Occidental

Grupo de Apoyo de Ginebra para la Protección y la Promoción  de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental

www.genevaforwesternsahara.org

COMUNICADO DE PRENSA

Tras la visita de una delegación internacional a Rabat para preparar el Examen Periódico de Marruecos que tendrá lugar a finales de año, se confirmaron las violaciones sistemáticas del  Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos por parte del Reino de Marruecos

El jueves 5 de mayo, a la destacada defensora noruega de los derechos humanos, Tone Sørfonn Moe, representante legal de varios defensores de los derechos humanos y periodistas saharauis ante diferentes Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, se le negó el acceso a Marruecos a su llegada al aeropuerto de Rabat con el argumento de que «tiene problemas con Marruecos». En violación de las leyes marroquíes e internacionales, no se le presentó ninguna decisión de motivo por escrito, por lo que no pudo apelar la decisión, y se le impidió discutir con los diplomáticos noruegos de su Embajada local que estaban en el aeropuerto.

Desde 2014, a cientos de defensores de los derechos humanos, juristas, abogados, periodistas y parlamentarios de decenas de países, incluidos miembros del Parlamento Europeo, se les ha negado el acceso al territorio del Reino de Marruecos o al territorio no autónomo ocupado del Sáhara Occidental o se les ha deportado. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos también tiene prohibida la entrada en el territorio ocupado.

No obstante, varios juristas y abogados de diferentes nacionalidades consiguieron entrar en el país y mantuvieron extensas reuniones con familiares de presos políticos  saharauis y con varias embajadas desde el sábado 7 de mayo hasta el martes 10 de mayo, mientras eran constantemente perseguidos por las fuerzas de seguridad marroquíes.

Miembros de las familias de los presos, que fueron detenidos en noviembre de 2010, testificaron que, desde el final del proceso judicial en 2017 que concluyó con duras condenas de prisión para 19 miembros del Grupo Gdeim Izik, todos ellos fueron enviados a diferentes centros de detención marroquíes, a cientos (incluso más de mil) kilómetros de distancia de sus familias que viven en el Territorio No Autónomo ocupado del Sáhara Occidental, en violación del artículo 76 del Cuarto Convenio de Ginebra de 1949.

Al tiempo que subrayan que sus familiares detenidos fueron condenados sin que se presentara ninguna prueba material ante las autoridades judiciales; sólo se utilizaron como prueba las confesiones firmadas bajo tortura, los testigos destacaron las condiciones de encarcelamiento excesivamente duras, incluso inhumanas, en las que han estado los presos. Además, testificaron que en la actualidad pueden producirse actos de tortura física. En el momento álgido de la epidemia de Covid-19, varios miembros del Grupo Gdeim Izik fueron trasladados a celdas comunes y mezclados con los presos ordinarios marroquíes afectados por el Covid-19.

Todos ellos han sido y siguen siendo víctimas de humillaciones, amenazas, mala alimentación (a veces llena de pequeños trozos de vidrio). Todos ellos están afectados psicológicamente y sufren diferentes enfermedades, mientras que no se les permite ser visitados ni por sus abogados ni por los médicos personales.

Las visitas de los miembros de las familias son difíciles debido a la larga distancia y al extenso viaje; cuando se permite, la duración de las visitas es muy corta. Los miembros del grupo Gdeim Izik no pueden hacer más que tres llamadas telefónicas de 5 minutos cada una a la semana. A algunas familias no se les permitió visitar a sus familiares desde hace muchos años.

La situación de los 19 presos políticos detenidos, condenados y sentenciados a largas penas de prisión, incluida la cadena perpetua, es un aspecto de las graves violaciones sistemáticas del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos cometidas por el Reino de Marruecos en el Territorio ocupado del Sahara Occidental desde su invasión en noviembre de 1975.

El persistente flujo de colonos marroquíes, el continuo expolio de los recursos naturales, el acoso y las amenazas a los defensores de los derechos humanos saharauis, el uso sistemático de la tortura1 contra ellos, las restricciones impuestas a los saharauis para acceder a la educación y al trabajo, la negociación de su derecho al desarrollo y sus libertades fundamentales forman parte de la política colonial de ocupación militar del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos, que viola el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.

Las 308 organizaciones miembros del Grupo de Apoyo de Ginebra para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental piden:

  • a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que divulgue las observaciones de la vigilancia a distancia de su Oficina sobre las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado;
  • al Consejo de Derechos Humanos de la ONU que se ocupa de las violaciones de los derechos humanos, incluidas las violaciones graves y sistemáticas en el Sáhara Occidental ocupado, y que formule recomendaciones al respecto, de conformidad con el párrafo operativo 3 de la resolución A/RES/60/251 de la Asamblea General de la ONU;
  • al Consejo de Derechos Humanos de la ONU que siga prestando especial atención a las violaciones de los derechos humanos, especialmente del derecho a la libre determinación, resultantes de la intervención, la agresión y la ocupación militar del territorio no autónomo del Sáhara Occidental por el Reino de Marruecos, de conformidad con el párrafo operativo 5 de la resolución A/RES/76/152 de la Asamblea General de la ONU.

Bir Lehlou – Ginebra, 13 de Mayo 2022.

Contactos:

Abba El Haissan –CONASADH                                               Gianfranco Fattorini – AAJ

+213-655366853 (whatsapp/signal)                                    +41-793265102 (whatsapp/signal)

ujsahara@gmail.com                                                                fgf.aaj@outlook.com

Signatarios

ACAT Nyonsais-Baronnies, Acció Solidària amb el Sàhara, Acción Solidaria Aragonesa (ASA), Africa Solidarity for Sahrawi, African Hungarian Unión, African Law Foundation (AFRILAW), Afrika Netzwerk Bremen e.V., Agrupación Chilena de Ex Presos poíticos, Alliance de l’Europe centrale et orientale de solidarité avec le peuple Sahraoui, Amigos por un Sahara Libre, ARCI Città Visibili, A.R.S.P.S. – Rio de Oro, Artisans du Monde Vaison la Romaine / Pain et Liberté, Asocición ALOUDA de Amigos del pueblo saharaui de Altoaragón, Asociación Amal Centro Andalucía, Asociación Amal Nanclares, Asociación Americana de Juristas (AAJ)*, Asociación Amigos del Pueblo Saharaui del Campo de Gibraltar (FANDAS), Asociación Amigos del Pueblo Saharaui de Toledo, Asociación de Amigos y Amigas de la R.A.S.D. de Álava, Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Albacete, Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla, Asociación de Apoyo al Pueblo Saharaui de Jaén, Asociación ARDI HURRA, Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Asociación Awlad El Mezna Murcia, Asociación Baha Malaga, Asociación Banat Saguia y Wad Dahab, Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (ACAPS), Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Asociación Chilena de Amistad con la República Arabe Saharaui Democrática, Asociación Colombiana de Amistad con el Pueblo Saharaui, Asociación de la Comunidad Saharaui en Argon (ACSA), Asociación Concordia Tenerife, Asociación Convsol Amurrio, Asociación Cultural Peruano Saharaui, Asociación de Discapacitados Saharauis, Asociación Doctora Beituha, Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS), Asociación Enour, Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH)*, Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), Asociación por la Justicia y los Derechos Humanos, Asociación de Médicos Saharaui en España, Asociación Mexicana de Amistad con la República Árabe Saharaui A.C. (AMARAS), Asociación Navarra de Amigos y Amigas de la R.A.S.D. (ANARASD), Asociación Navarra de Amigos y Amigas del Sahara (ANAS), Asociación Panameña Solidaria con la Causa saharaui (APASOCASA), Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), Asociación Profesional de Abogados Saharauis en España (APRASE), Asociación por la Protección de los Presos Saharaui en las Cárceles Marroquí, Asociación Rimal Sáhara- Tormes, Asociación Riojana de Amigos de la R.A.S.D., Asociación Sahara Euskadi Vitoria, Asociación Sahara Gasteiz Vitoria, Asociación Sahara Ihsan, Asociación Saharaui contra la Tortura, Asociación Saharaui para la Protección de los Derechos Humanos y los Recursos naturales, Asociación Saharaui para la Protección y Difusión del Patrimonio cultural Saharaui, Asociación de Saharauis en Alicante, Asociación de Saharauis en Ávila, Asociación de Saharauis en Bal, Asociación de Saharauis en Fuerteventura, Asociación de Saharauis en Grenada, Asociación de Saharauis en Jerez de la Frontera, Asociación de Saharauis en Lebrija, Asociación de Saharauis en Tenerife, Asociación de Saharauis en Valdepeñas, Asociación Sidemu Mojtar Estepona, Asociación Tawasol Lludio, Asociación Um Draiga de Zaragoza, Asociación Venezolana de Solidaridad con el Sáhara (ASOVESSA), Asociación de Víctimas de Minas (ASAVIM), Asociación de Zamur Valencia, Associação Amigos e Solidaridade ao Povo Saharaui (ASAHARA), Associação de Amizade Portugal – Sahara Ocidental (AAPSO), Associació d’Amics del Poble Sahrauí de les Iles Balears, Association des Amis de la RASD (France), Association de la Communauté Sahraouie en France, Association Culture Sahara, Association culturelle Sahraouie en France, Association des Femmes Sahraouies en France, Association Française d’Amitié et de Solidarité avec les Peuples d’Afrique (AFASPA), Association of Humanitarian Lawyers, Association Mauritanienne pour la Promotion du Droit*, Association Mauritanienne pour la Transparence et le Développement – ATED*, Association for the Monitoring of Resources and  for the Protection of the Environment in Western Sahara (AMRPENWS), Association Nationale des Echanges entre Jeunes (ANEJ)*, Association pour un Référendum libre et régulier au Sahara occidental (ARSO), Association Sahara Matinba Bruxelles, Association Sahraouie des Victimes des Violations Graves des Droits de l’Homme Commises par l’Etat Marocain (ASVDH), Association des Sahraouis en Belgique, Association des Sahraouis de Bordeaux, Association des Sahraouis du Centre de la France, Association des Sahraouis de Les Mureaux, Association des Sahraouis de Mantes-la-Jolie, Association des Sahraouis de Montauban, Association des Sahraouis de Perigueux, Association pour la Sauvegarde de l’Environnement au Sahara occidental (ASESO), Association de Solidarité avec le Peuple Sahraoui (ASPS), Association de la Vie Maghrébine pour la Solidarité et le Développement (AVMSD), Associazione bambini senza confini, Associazione culturale «Cinema e diritti», Associazione Jaima Sahrawi per una soluzione giusta e non violenta nel Sahara Occ., Associazione Nazionale di Solidarietà con il Popolo Saharaui, Australia Western Sahara Association (AWSA), attac Hungarian, Bentili Media Center, Bremer Informationszentrum für Menschenrechte und Entwicklung (biz), Bureau International pour le Respect des Droits Humains au Sahara occidental (BIRDHSO), Campaña Saharaui para la sensibilisación sobre el peligro de Minas (SCBL), Cantabria por el Sáhara, Central Unitaria de Trabajadores de Chile, Centro Brasileiro de Solidaridad con los Pueblos y Lucha por la Paz, CEBRAPAZ, Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM), Centro Saharaui por la Salvaguardia de la Memoria, Colectivo Saharaui en Estepona, Colectivo Saharaui en Gipuzkoa, Colectivo Saharaui en Jaén, Colectivo Saharaui en Lanzarote, Collectif des Défenseurs Saharaouis des droits de l’homme (CODESA), Comisión Ecuménica de Derechos Humanos de Ecuador (CEDHU), Comisión General Justicia y Paz, Comisión Media Independientes, Comisión Nacional de los Derechos Humanos de la República Dominicana (CNDH-RD), Comisión Nacional Saharaui por los Derechos Humanos (CONASADH), Comitato “Selma2.0”-odv, Comité d’Action et de Réflexion pour l’Avenir du Sahara Occidental, Comité de Amistad con el pueblo Saharaui – Argentina, Comité de Apoyo por el Plano de Paz y la Protección de los Recursos Naturales en el Sáhara Occidental, Comité Belge de soutien au Peuple Sahraoui, Comité de Defensa del Derecho de Autodeterminación (CODAPSO), Comité de Familiares de los 15 Jóvenes Secuestrados, Comité de Familiares de Mártires y Desaparecidos, Comité de Familiares de los Presos Políticos Saharauis, Comité de Jumelage et d’Echange Internationaux / Gonfreville l’Orcher, Comité de Protección de los Defensores Saharauis – Freedom Sun, Comité de Protección de los Recursos Naturales, Comité Saharaui de Defensa de Derechos Humanos (Glaimim), Comité Saharaui de Defensa de Derechos Humanos (Smara),  Comité Saharaui de Defensa de Derechos Humanos (Zag), Comité Saharaui por el Monitereo de los Derechos Humanos (Assa), Comité de Solidaridad Oscar Romero, Comité de soutien au Plan de Résolution Onusien et pour la protection des Ressources Naturelles au Sahara Occidental, Comité Suisse de soutien au Peuple Sahraoui, Comité de Victimas de Agdaz y Magouna, Comunidad Saharaui en Aragón, Comunidad Saharaui en Asturias, Comunidad Saharaui en Balmaseda, Comunidad Saharaui en Cantabria, Comunidad Saharaui en Castilla y León, Comunidad Saharaui en Castilla la Mancha, Comunidad Saharaui en Catalunya, Comunidad Saharaui en Cordoba, Comunidad Saharaui en Jerez y Cadiz, Comunidad Saharaui en La Rioja, Comunidad Saharaui en Las Palmas, Comunidad Saharaui en Madrid, Comunidad Saharaui en Murcia, Comunidad Saharaui en Navarra, Coordinadora de Asociaciones de Solidaridad con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante, Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS – Sáhara), Coordinadora de Gdeim Izik para un Movimiento Pacífico, Coordinadora de los Graduados Saharauis Desempleados, Coordinadora d´Organizacións No-Governamentals de Cooperaciò al Desenvolupament (CONGDIB), Coordinadora de las ONGs en Aaiún, Coordinadora Saharaui de Derechos Humanos de Tantan, Corriente Peronista Descamisados, Croatia Solidarity Committee with Western Sahara, Cultures of Resistence Network; December Twelfth Movement International Secretariat*, Der Elefant e.V., Diaspora Saharaui en Bizkaia Disabi, Emmaus Åland, Emmaus Stockholm, Equipe Média, European Association of Lawyers for Democracy and World Human Rights (ELDH), Federació ACAPS de Catalunya, Federació d’Associacions de Solidaritat amb el Poble Sahrauí del País Valencià, Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FANDAS), Federación de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui de Extremadura (FEDESAEX), Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FEMAS Sahara), Federación Deportistas Saharauis en España, Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (FEDISSAH), Federación Internacional Pro Derechos Humanos-España, Fédération sportive des Sahraouis en France, FEMAS – Madrid, Festival del cinema dei diritti umani di Napoli, Fondation Frantz Fanon, Forum Futuro de la Mujer Saharaui, Freehearts Africa Reach Out Foundation (FAROF)*, Freiheit für die Westsahara e.V., Friends of Western Sahara Japan, Fundación Constituyente XXI, Fundación Mundubat, Fundación Sahara Libre-Venezuela, Fundación Sahara occidental – Portugal, Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin)*, Giuristi Democratici, Global Aktion – People & Planet before profit, Global Monitoring Center, Grace Initiative Global, Group of International Legal Intervention of the Center of Research and Elaboration on Democracy (CRED-GIGI), Groupe Non Violence Active (NOVA SAHARA OCCIDENTAL), Grupo por la renuncia de la Nacionalidad Marroquí, Habitat International Coalition*, Haldane Society of Socialist Lawyers, Housing and Land Rights Network, Human & Environment e.V., Human Rights Defenders Solidarity Network Uganda, Hungarian Solidarity Committee with Western Sahara, Hungarian Universal Peace Federation, Ibsar Al Khair Association for the Disabled in Western Sahara, Indian Council of South America (CISA)*, International Association Against Torture (IAAT-AICT)*, International Association of Democratic Lawyers (IADL)*, International Educational Development, Inc.*, International Fellowship of Reconciliation (IFOR)*, International Platform of Jurists for East Timor, Kabara Lagdaf, LESTIFTA – Amigos del Pueblo Saharaui de Teruel, Liberation*, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Liga de Abogacia Saharaui en España, Liga de Defensa de los Presos Políticos Saharaui, Liga Española Pro derechos Humanos (LEPDH), Liga de Estudiantes Saharauis en España, Liga de Medicos Saharauis en España, Liga de Mujeres Saharauis en España, Liga Nacional dos Direitos Humanos, Liga de Periodistas Saharauis en España, Liga Saharaui de defensa de Derechos Humanos y Protección de RW-Bojador, Ligue des Jeunes et des Etudiants Sahraouis en France, Ligue pour la Protection des Prisonniers Sahraouis dans les prisons marocaines (LPPS), MAKSRA – Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia, Mouvement contre le racisme et pour l’amitié entre les peuples (MRAP)*, Movimento Solidariedade Sahara Occidental em Timor-Leste, Movimiento Valenciano de Ayuda al Pueblo Saharaui, National Association of Democratic Lawyers (NADEL), National Lawyers Guild (U.S.), National Television Team, Neon Metin Media, Nigerian Movement for the Liberation of Western Sahara, Nomad SHRC, Norwegian Support Committee for Western Sahara, NOVACT- International Institute for Nonviolent Action, Nushatta Foundation for Media and Human Rights, Observatoire des Médias Saharaouis pour documenter les violations des droits de l’homme, Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental, Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sáhara Occidental (OAPSO), Observatorio Saharaui por el Niño y la Mujer, Observatorio Saharaui de Protección del Niño, Observatorio Saharaui de Recursos Naturales, 1514 Oltre il muro, Österreichisch Saharauische Gesellschaft, Organización Contra la Tortura en Dakhla, Organización Saharaui por la Defensa de las libertades y la dignidad, Pallasos en Rebeldía y Festiclown, Partido Humanista Peruano, Paz y Cooperación*, Plataforma Mulheres em Acção*, Plataforma de Organizaciones Chile Mejor Sin TLC, Polish Solidarity Committee with Western Sahara, Por un Sahara Libre, Proyecto Audiovisual: La Saharaui Colombiana, Resistencia Nacional Estudante de Timor-Leste (RENETIL), Saharaui Unterstützungsverein Wien, Saharawi Advocacy Campaign, Sahrauische Diaspora in Deutschland, Saharawi Association for Persons with Disabilities in Western Sahara, Saharawi Association in the USA (SAUSA), Saharawi Campaign against the Plunder (SCAP), Saharawi Center for Media and Communication, Saharawi Media Team, Saharawi Voice, Sahrawis förening i Sverige, Salma e.V., Sandblast Arts, Schweizerisches Unterstützungskomitee für die Sahraouis Bern, Sindacato Español Comisiones Obrearas (CCOO), Slovenian Solidarity Committee with Western Sahara, Society for Threatened Peoples (STP), Solidariedade Galega col Pobo Saharaui (SOGAPS), Stichting Zelfbeschikking West-Sahara, Tayuch Amurio, terre des homme schweiz, The Icelandic Western Sahara Association, The Norwegian organization for justice and development, The Swedish Western Sahara Committee, TIRIS – Associazione di Solidarietà con il Popolo Saharawi, Uganda Solidarity Movement with Western Sahara, Ukrainian Association of Democratic Lawyers, UNAFRAID art publication; Unión de Asociaciones Solidarias con el Sáhara de Castilla y León, Union des Ingénieurs Sahraouis, Unión de Juristas Saharauis (UJS), Unión Nacional de Abogados Saharauis, Unión Nacional de Estudiantes de Saguia El Hamra y Rio de Oro (UESARIO), Unión Nacional de la Juventud de Saguia El Hamra y Rio de Oro (UJSARIO), Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), Unión Nacional de Trabajadores de Saguia El Hamra y Rio de Oro (UGTSARIO), Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES), US Western Sahara Foundation, VZW de Vereniging van de Sahrawi Gemeenschap in Belgie, Werken Rojo – Medio de comunicación digital, Western Sahara Times, World Barua Organization (WBO)*, World Peace Council*, ZEOK e.V. – Zentrum für Europäische und Orientalische Kultur from Leipzig.

* ONGs con estatuto ECOSOC de la ONU

.

.

.

.

URGENTE: Guerra en el Sáhara Occidental

Somos un pueblo pacífico pero nos vemos obligados a luchar en defensa propia

Fuente y foto: SPS

El ELPS continúa bombardeando objetivos del enemigo a lo largo del muro militar marroquí

Bir Lehlu (República Saharaui), 12 de  febrero de 2022(SPS)-.  El  Ejército Popular de Liberación Saharaui (ELPS), continúa con sus bombardeos a guarniciones y atrincheramientos de las fuerzas de ocupación a lo largo del muro militar marroquí.

El Ministerio de Defensa Nacional ha informado este sábado en su 458º comunicado militar, que destacamentos avanzados de nuestro ejército, lanzaron  intensos bombardeos a  posiciones enemigas en las zonas de  Udey Adamrán y Agrarat Al-Farsik, ambas en el sector de Mahbes.

El parte militar habla de ataques llevados a cabo por Unidades del ejército saharaui contra posiciones de las fuerzas de ocupación en la zona de Tandkama Al-Bayda, sector de Um Dreiga.

Unidades del ejército saharaui realizaron este viernes, 457º día de la Guerra, varios bombardeos contra las posiciones de las fuerzas de ocupación en  las zonas de Agseiby Najla y Agseibi Amchagab, ambas en el sector de Hauza. 

Aunque Marruecos niega la destrucción y caos en sus bases. El enemigo ha sufrido pérdidas en su arsenal y bajas en sus filas.

Desde la ruptura del Alto el Fuego y el comienzo de la guerra, el 13 de noviembre, las unidades del ELPS han estado hostigando las fuerzas de ocupación en estos sectores y sectores adyacentes al muro militar marroquí.

.

.

Saharauis: el pueblo que todo lo da y lo comparte

Sahara Occidental pueblo la-tinta
Farouk Batiche – AFP

Fuente y fotos: La Tinta / Por Leandro Albani

La Tinta habló con Luz Marina Mateo, investigadora argentina, magíster en Relaciones Internacionales y autora del libro Decires nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio.

Luz Marina Mateo supo desde pequeña quiénes eran los y las saharauis, y qué lucha sostenían entre sus manos. Como afrodescendiente e integrante de la comunidad de Cabo Verde en Argentina, para la hoy magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) el Sáhara Occidental se transformó en “una historia que atraviesa toda mi vida”. Así le cuenta a La tinta en una entrevista que tiene como eje su excelente libro Decires nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio, publicado el año pasado por la editorial Prometeo.

“No olvidemos que Cabo Verde fue colonia hasta 1975, por lo cual mucha gente de mi comunidad estaba atenta a los procesos de descolonización que se estaban llevando a cabo en África, incluyendo el del Sáhara Occidental”, resume Mateo.

En Decires nómadas, la también licenciada en Comunicación Social presenta una investigación detallada sobre el devenir de los y las saharauis, su resistencia histórica ante la ocupación de su territorio por España, hasta que la colonización pasó al Reino de Marruecos.

Conocedora del terreno por donde se mueve el pueblo saharaui (desde los campamentos de refugiados en Tinduf, en el sur de Argelia, hasta el territorio histórico liberado y gestionado por el Frente Polisario), Mateo desarrolla una investigación precisa, de lectura ágil y que no deja ningún punto o conflicto por analizar.

Sahara Occidental Luz Marina Mateo libro
Luz Marina Mateo, autora de Decires nómadas

Vivir en la hostilidad del desierto

En los tiempos donde cursaba la Maestría de Relaciones Internacionales, Mateo tomó contacto con representantes de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y, posteriormente, como secretaria del Departamento África del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP, impulsó la creación de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental, que es única en el mundo.

Para la autora, la principal motivación para construir Decires nómadas fue que la situación de la sociedad saharaui es “un caso de descolonización inconclusa y una lucha silenciada, pese a tener todo el derecho internacional a su favor, partiendo del principio de autodeterminación de los pueblos”.


La historia del Sáhara Occidental es la historia de la colonización europea en África, en este caso, encabezada por el Estado español. Con la retirada de España del territorio, en octubre de 1975, la monarquía marroquí ocupó el rol de fuerza ocupante y represora. Esa política sistemática de Marruecos, basada en los crímenes, las violaciones de los derechos humanos y el expolio de los recursos naturales de una tierra que no le pertenece, tiene al Frente Polisario como la vanguardia de la resistencia.


El Sáhara Occidental es un territorio ubicado sobre las costas africanas del océano Atlántico, tiene una extensión de 284 mil kilómetros cuadrados. El pueblo saharaui, conformado por un millón de personas, se encuentra repartido en tres partes. Pese a las divisiones impuestas, todos y todas exigen la autodeterminación y el respeto de sus derechos. La ocupación ilegal de Marruecos desencadenó que miles de saharauis tuvieran que exiliarse; otra parte, refugiarse en los campamentos de Tinduf y el resto vivir en su territorio originario bajo la represión de las fuerzas de seguridad marroquíes.

En esta historia de despojo, pero de lucha constante de un pueblo, Mateo puso sus sentidos más profundos. “Su valentía. Su constancia. La capacidad de sobrevivir y luchar tras 46 años de refugio en la zona más hostil del desierto”, enumera la investigadora al ser consultada sobre cuáles fueron los descubrimientos que más la impactaron al conocer al pueblo saharaui.

En mi visita a los campamentos de refugiados, también pude experimentar la enorme hospitalidad de ese pueblo que todo lo da y lo comparte –remarca-. Son gente solidaria y alegre, a pesar de todo lo que sufren y de que ya hay dos generaciones (y hasta tres) nacidas y viviendo en esas condiciones deplorables y sometidas a la crudeza del colonialismo y la colonialidad: expulsados de su territorio, con sus derechos humanos vulnerados y a la espera de que se haga justicia”.

Valientes, aguerridas, admirables

Decires nómadas aborda dos temas centrales en la historia del pueblo saharaui: el rol de las mujeres como organizadoras de la sociedad y la relación –casi desconocida- de ese pueblo con América Latina, principalmente porque su segunda lengua es el español.

Sobre las mujeres saharauis, Mateo analiza que en el Sáhara Occidental “no se puede escindir la lucha por la liberación del pueblo de las reivindicaciones feministas”. “Sí puedo decir que -sin ahondar en datos históricos-, ya desde sus orígenes nómadas, ellas quedaban a cargo de todo mientras los hombres se ausentaban por prolongados períodos en busca de agua y alimento para el ganado”, relata.

“Con la colonización española, vino el sedentarismo –agrega la investigadora-. Sin embargo, en 1974, con anterioridad a la ocupación de su territorio, se creó la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, que sigue existiendo hasta hoy. Al comienzo de la guerra de liberación y la huida al refugio en el desierto, fueron las mujeres las que armaron las tiendas habitables y se hicieron cargo de quienes por edad o enfermedad no podían estar en el campo de batalla. En poco tiempo, tuvieron a la población escolarizada y a la sociedad organizada política, económica y administrativamente”.

Mateo sintetiza: “Valientes, aguerridas y admirables. No se trata de romantizar o idealizar, ya que también se debe reconocer que, aunque ocupan desde siempre cargos en el gobierno y son respetadas dentro de su sociedad, el patriarcado existe y se ve. Ellas también llevan adelante una lucha feminista y de deconstrucción de ciertos paradigmas socioculturales”.

“Argentina debería reconocer a la RASD”

Al referirse a la relación con América Latina, dice que es “muy estrecha”. “En mi primer libro referido al tema, indagué particularmente en la relación entre México y la RASD, cuando se habían cumplido 35 años de relaciones diplomáticas ininterrumpidas, y hablé en él sobre los lazos culturales con América Latina. También hay referencia a eso en Decires nómadas”.

Cuando profundiza sobre el tema, Mateo explica que “la primera relación es que el Sáhara Occidental fue (‘es’ de iure) colonia española, como la mayoría de los pueblos latinoamericanos. Además, el saharaui es el único pueblo árabe-africano hispanohablante. El español se enseña como segunda lengua en las escuelas y muchas producciones literarias y audiovisuales las realizan en español. Ellos y ellas no reniegan de la lengua del colonizador, porque la emplean como herramienta de lucha, para hacerse oír en el mundo”.


“Otra de las cosas en común que tenemos es nuestra historia de conquista, expolio de recursos naturales y violaciones de derechos humanos que incluyen desapariciones forzadas, ‘vuelos de la muerte’, fosas comunes, torturas y tantas otras cosas que nuestra región vivió, por ejemplo, en la década de 1970 del siglo pasado”, indica.


“Es por eso que en América Latina hay 27 países que reconocen a la RASD –detalla-. Algunos de ellos, por cuestiones relacionadas con intereses y cuestiones de poder (no de derecho internacional), han congelado relaciones diplomáticas, pero muchos otros no. Argentina no reconoce a la RASD. A mi criterio, debería reconocerla. Hace pocos días, en Honduras, la vicepresidenta Cristina Fernández dijo en conferencia de prensa en la Universidad Nacional Autónoma que el objetivo de los movimientos populares y nacionales es el mismo de siempre: la autodeterminación de los pueblos. El gobierno argentino debería ser coherente con ese principio y con esas declaraciones de la vice-jefa de Estado, y reconocer a la RASD, como lo hizo con Palestina. Esto sería -además de un acto de justicia y un aporte a la paz- una oportunidad de encontrar una excelente puerta de entrada al continente africano, con un pueblo que habla el mismo idioma que nosotros”.

El ensordecedor silencio internacional

El conflicto desatado en el paso fronterizo de El Guerguerat, el 21 de octubre de 2020, fue el punto culminante para el Frente Polisario y el pueblo saharaui en general. Ese día, un grupo de civiles saharauis bloqueó el paso fronterizo con el objetivo de frenar el tráfico ilegal de mercancías y, como lo denunció el propio Frente Polisario, drogas, ya que la utilización de esta brecha de territorio de apenas cinco kilómetros por parte de Marruecos incumple los acuerdos alcanzados en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Al mismo tiempo, los y las saharauis esperan desde hace 30 años que la ONU lleve a cabo un referéndum para que los propios pobladores del Sáhara Occidental decidan si están de acuerdo o no con la creación de un Estado independiente.

Por esta razón, la situación actual “es complejísima”, apunta Mateo. “Han vuelto a las armas contra Marruecos desde noviembre de 2020. La ONU, en 1991, impulsó un cese del fuego con la promesa de realizar un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui pudiese elegir libremente su destino. Ese referéndum nunca se realizó”, destaca.

“En ese marco, se designaron varios enviados especiales del Secretario General de la ONU para intentar destrabar el conflicto entre las partes: Marruecos y el Frente Polisario –cuenta la investigadora-. Hay decenas de resoluciones que llaman a negociar para encontrar una solución y exhortan a cesar con la ocupación, pero nada de eso ha dado resultado, lo que lleva -sobre todo a las generaciones más jóvenes- a descreer del derecho internacional y de los organismos internacionales”.

Por otra parte, recuerda Mateo, “la RASD es miembro fundador de la Unión Africana, donde firma tratados y tiene la misma participación que cualquiera de los otros 54 estados que conforman el continente. Es más: hasta hace poco tiempo, la representante saharaui SueilmaBeiruk fue vicepresidenta del Parlamento Panafricano”.

“El pueblo saharaui está siendo víctima de un gran absurdo jurídico y político, con la complicidad de España y Francia, y el ensordecedor silencio de gran parte del mundo –finaliza Mateo-. Aquí no se trata de ‘tomar partido por uno u otro’. Se trata de hacer cumplir el derecho que los mismos estados construyeron, como fruto de sus relaciones de poder. Nadie puede saber cómo terminará todo esto. Lo deseable sería que triunfe el derecho internacional por sobre cualquier otro interés. Lo posible escapa a cualquier pronóstico”.

Sultana Jaya: «Pido a Argentina que reconozca la República Saharaui»

Ataques, torturas y acoso sexual contra la activista saharaui Sultana Jaya  | Periodistas en Español

La activista saharaui Sultana Jaya, confinada a la fuerza en su casa en la ciudad saharaui de Bojador, ocupada por Marruecos, ha sido agredida y acosada sexualmente junto a su hermana.

La líder política y presa del régimen de Marruecos hablo con el periodista argentino Sebastián Salgado desde su lugar de detención.

.

Naciones Unidas exige a España el cumplimiento de sus obligaciones respecto al Sáhara Occidental

Fuente y foto: Diario 16 / Por José Antonio Gómez

La Asamblea General de la ONU ha aprobado una resolución en la que exige a las potencias administradoras de territorios no autónomos al cumplimiento de las obligaciones recogidas en la Carta de las Naciones Unidas

La Asamblea General de la ONU ha aprobado una resolución, a la que ha tenido acceso Diario16, en la que insta a las potencias administradoras de territorios no autónomos que «respeten las obligaciones contraídas en virtud del Artículo 73e de la Carta con respecto a cada Territorio del programa del Comité Especial encargado de Examinar la Situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales».

Además, Naciones Unidas solicita «a las Potencias administradoras que corresponda que, de conformidad con las obligaciones que les impone la Carta, transmitan o sigan transmitiendo regularmente al Secretario General, a título informativo y dentro de los límites que la seguridad y consideraciones de orden constitucional requieran, la información estadística y de cualquier otra naturaleza técnica sobre las condiciones económicas, sociales y educativas de los Territorios No Autónomos por los cuales son respectivamente responsables, así como la información más completa posible sobre la evolución política y constitucional de los Territorios correspondientes, incluida la información relativa a la constitución, la ley o el decreto por el que se establezca el gobierno del Territorio y la relación constitucional del Territorio con la Potencia administradora, dentro de un plazo máximo de seis meses después de finalizado el año administrativo en esos Territorios».

Esta resolución afecta directamente a España y al Sáhara Occidental, dado que un informe jurídico de Naciones Unidas ratificó que el Sáhara Occidental no está administrado por Marruecos, sino que la potencia administradora es España. Por tanto, según la ONU, Marruecos está ocupando territorio español.

Marlaska: «España sigue siendo la Potencia Administradora del territorio»

Este hecho fue ratificado en el año 2014 por un auto de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, presidida por el actual ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, en el que se afirmaba claramente que «España sigue siendo la Potencia Administradora del territorio, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas, entre ellas dar protección, incluso jurisdiccional, a sus ciudadanos contra todo abuso, para lo cual debe extender su jurisdicción territorial para hechos como los que se refieren en la querella a que se contrae el presente procedimiento».

El auto añadía, además, que «el estatus jurídico del Sahara Occidental en los términos que se indican por el Ministerio Fiscal se corresponde con el que se hace constar en el escrito de fecha 29 de enero de 2002 dirigido al presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por el Secretario General adjunto para los asuntos jurídicos, que expresamente se recoge en los antecedentes de la reciente sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos».

En el mismo auto, se reproducen las conclusiones de la Fiscalía respecto al Sáhara Occidental. En primer lugar, el Ministerio Público determina que el territorio era la provincia 53 de España, con representación en las Cortes. En segundo término, el Estado español reconoció en Naciones Unidas su papel de potencia administradora. En tercer lugar, hace referencia a cómo la ONU «ha mantenido una posición uniforme sobre el “Acuerdo Tripartito de Madrid” al dictaminar que el mismo es nulo, sin eficacia jurídica, en consecuencia, siempre ha considerado a España como la Potencia administradora».

Los Acuerdos de Madrid son ilegales

El Reino de España, con su Jefe del Estado a la cabeza, tiene una responsabilidad con el Sáhara Occidental que va más allá de lo sentimental porque, legalmente, el territorio continúa perteneciendo a España y no a Marruecos.

Hay un aspecto que en nuestro país se ha pasado por alto: la ONU declaró nulos los Acuerdos de Madrid de 1975 firmados por Juan Carlos de Borbón por los que se cedía la administración del Sáhara a Marruecos y Mauritania. Esta nulidad es la que provoca que el territorio se encuentre aún entre los dieciséis territorios no autónomos supervisados por el Comité Especial de Descolonización de la ONU.

El Tribunal de La Haya negó a Marruecos y Mauritania los derechos de administración sobre el Sáhara Occidental, pero Hassan II decidió invadir el territorio enmascarando una invasión militar como de marcha pacífica de civiles. En aquellos días, el dictador Francisco Franco agonizaba en el Hospital de La Paz y el gobierno español se acobardó ante las amenazas marroquíes. Se enviaron misiones a Rabat para negociar con el rey alauí. Juan Carlos de Borbón, entonces Jefe del Estado en funciones, visitó a las tropas, hecho al que se opuso el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro. Finalmente se autorizó que la Marcha Verde entrara en el territorio, mientras se negociaba el Acuerdo Tripartito de Madrid. En este hecho mucho tuvo que ver el ministro Antonio Carro.

Sin embargo, en ese acuerdo firmado unos días antes de la muerte de Franco por Juan Carlos de Borbón, no se transmitió la soberanía sobre el Sáhara Occidental, además de que España transfirió ilegalmente la administración del territorio a Marruecos y Mauritania ya que el derecho internacional impide que el Estado administrador abandone unilateralmente sus responsabilidades de un territorio no autónomo/colonizado.

En 1976, siendo aún presidente del Gobierno Carlos Arias Navarro, tras la salida del último contingente español, España comunicó a la ONU que, al haber abandonado el territorio, quedaba exenta de cualquier responsabilidad internacional en relación con la administración del Sáhara y que lo dejaba bajo la ocupación de Marruecos y Mauritania.

La ONU no reconoce a Marruecos como potencia administradora

Este razonamiento estaba basado en los acuerdos declarados ilegales de Madrid de noviembre de 1975. Tres años más tarde, el gobierno mauritano también abandonó la administración por lo que, desde entonces, Marruecos ocupa y administra el territorio a pesar de no figurar como potencia administradora en la lista de la ONU, ya que Naciones Unidas jamás lo ha considerado como tal.

Así quedó establecido en el año 2002 por un informe jurídico firmado por Hans Corell, secretario general adjunto de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas. Por tanto, el Sáhara Occidental sigue siendo territorio español. Legalmente y en base al derecho internacional España es la potencia administradora y, por tanto, está permitiendo que una nación extranjera ocupe ilegalmente el territorio.

España tiene la responsabilidad de exigir a Marruecos que abandone el Sáhara, con las sanciones que haya que aplicar, por muchos chantajes que plantee Marruecos con la pesca o las políticas migratorias. Por otro lado, como país soberano España debe hacer cumplir la promesa que se hizo al pueblo saharaui de convocar un referéndum de autodeterminación, ya sea a través de una posición fuerte en Naciones Unidas o en la exigencia a Marruecos de realizar dicha convocatoria.

Sahara Occidental: un mapa trazado con napalm y fósforo blanco

bandera_saara_ocidental.jpg
 FAROUK BATICHE / AFP

Fuente: Other News / Por Guadi Calvo* – ALAI

Marruecos bajo la cobertura que le brindan Madrid, París, Londres y Washington, continua su avance para, de una vez y por todas, exterminar la resistencia del pueblo saharaui, que desde hace cuarenta y cinco años busca establecerse con todo derecho como lo que es la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). (Ver: Sahara Occidental: La guerra más ignorada del mundo

Una vez más, dada la complicidad de las grandes potencias y las Naciones Unidas, donde como siempre solo resuena las voces poderosas, no se han escuchado los reclamos de la RASD, por lo que se vio obligada a decretar el “estado de guerra”, lo que le ha permitido al reino alauita desplegar su atroz muestrario armamentístico, comprado a esas mismas potencias que le dan cobertura, frente a un pueblo que no cuenta con mucho más que su voluntad irreductible. 

La nueva realidad del Sahara Occidental ha provocado que miles de jóvenes saharauis nacidos y crecidos en los campamentos del exilio de Tinduf (Argelia), quienes solo han visto la larga guerra que libró su pueblo contra el invasor marroquí, en las cicatrices físicas y espirituales de sus mayores, se alisten en las filas del Frente Popular por la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro o el Polisario a secas, la organización armada de la que nacería la RASD. 

A las cinco escuelas militares del Polisario, una exclusiva para mujeres, han llegado tantos aspirantes que los campamentos de refugiados han quedado prácticamente vacíos de hombres jóvenes. En los campos de entrenamiento se están impartiendo clases de estrategia militar y utilización de armas y explosivos, y tácticas para desenvolverse en los territorios plagados de minas antipersonales, que se estima entre siete y diez millones, y que en estos últimos días el ejército real marroquí ha vuelto a resembrar en grandes cantidades para proteger el muro de 2700 kilómetros de largo, que se constituyó de hecho en la línea del frente. 

El aluvión de voluntarios ha obligado a las autoridades de las escuelas militares a ordenar detener la llegada de más reclutas, hasta que no termine de formarse las primeras camadas de nuevos milicianos, ya que todas las instalaciones se han visto desbordadas. 

El pasado trece de noviembre Marruecos invadió Guerguerat, el sector desmilitarizado junto a la frontera con Mauritania, incendió las haimas (carpas) y expulsó a los saharauis que pacíficamente resistían al nuevo avasallamiento de sus territorios por parte de Rabat, con lo que intenta proteger la ruta de mercaderías que, desde Marruecos, transitan a Mauritania y desde allí a un vasto sector de África Occidental, en un flagrante acto de guerra que nadie ha censurado. Por lo que no queda otro camino que reactivar el frente de guerra al costo que sea. Frente a la pasividad cómplice de la MINURSO (Misión Internacional de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental) que es única de su tipo, de todas las que existen, que por sus estatutos tiene prohibido vigilar el respeto a los derechos humanos. 

No son pocos los nuevos reclutas que incluso han tenido la oportunidad de estudiar y trabajar en España, y de algún modo vivir la vida que en los campamentos en mitad del desierto les es imposible tener, que han regresado para alistarse como voluntarios, sabiendo que el famoso referéndum con que Naciones Unidas se comprometió con la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 para que la nación Saharaui eligiera entre la independencia o la integración con Marruecos, se ha convertido en un espejismo que cuanto más se camina hacia él, más se aleja. 

En este marco de confrontación extrema, desde el alto el fuego acordado en 1991, el rey marroquí Mohammed VI acaba de dar un golpe siniestro a las esperanzas independentistas del pueblo saharaui, y en una transacción puramente mercantilista el jueves diez el agente sionista mejor pago del mundo, Donald Trump, anunció que el enclave sionista en tierras palestinas y el Reino de Marruecos acordaron establecer relaciones diplomáticas plenas. Así, Marruecos se convirtió en la cuarta nación musulmana, junto a Bahréin, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Sudán, que bajo la presión norteamericana y a espaldas de sus pueblos, han hecho acuerdos de este estilo con los ocupantes de Palestina. En este caso, no solo asestan un nuevo golpe a la lucha del pueblo palestino, sino también a la lucha de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ya que con este acuerdo Mohammed VI ha conseguido que los Estados Unidos, apenas dos días más tarde, anunciara que adoptaron un “nuevo mapa oficial” de Marruecos, en el que se incluye los territorios de la RASD, apropiados de manera ilegal por Rabat durante la guerra de quince años que mantuvo con el ejército Polisario. 

El olvido y la arena 

A pesar de que el acuerdo sionista-alauita es muy difícil que pueda revocarse, ya que el rey tiene la última decisión sobre las cuestiones diplomáticas, dentro del reino surgieron rápidamente voces discordantes, como la de la rama religiosa del co-gobernante partido Movimiento de Unidad y Reforma (MUR), que, en un comunicado, expresó que la medida era “deplorable” y denunció “los intentos de normalización y la infiltración sionista”. Al tiempo que el proscrito movimiento islámico, Adl Wal Ihssane, (Justicia y Caridad), uno de los grupos políticos más importantes del país, declaró que la normalización era “una puñalada por la espalda a la causa palestina”. Esta decisión condiciona de manera notoria la seguridad de la comunidad judía en Marruecos, la más grande del norte de África, con cerca de unas tres mil personas, inocentes de las arbitrariedades sionistas y que podrían ser objeto de represalias, por alguno de los militantes fundamentalistas locales e independiente de la causa del Polisario, que, siendo de inclinación musulmana, siempre se ha desligado de posturas ultramontanas.

 Con esta acción el pueblo saharaui ha quedado condenado, exactamente al igual que sus hermanos palestinos, y otras tantas naciones que reclaman su derecho a existir, a ser borrados por la arena y el olvido. El mapa de la usurpación marroquí será presentado oficialmente en la embajada de Estados Unidos al rey Mohammed VI en la ciudad de Rabat, la capital marroquí.

 Sáhara Occidental es una ex colonia española a la que Francisco Franco, poco antes de morir, le había otorgado la independencia, decisión que fue ignorada por su heredero, el Rey Juan Carlos, que desde su asunción usufructuó, junto a sus socios marroquíes y norteamericanos de las extraordinarias riquezas del subsuelo saharaui, allí se encuentran los yacimientos de fosfatos más ricos del mundo y en sus mare los bancos de pesca , también de los más ricos del mundo.

 Demasiada riqueza para dejar en manos de un pueblo independiente e insumiso que, desde siempre, ha luchado por su autodeterminación y no ha tenido empacho por demostrar su afecto a países como Cuba, a donde han viajado cientos de jóvenes saharauis para convertirse en médicos e ingenieros.

 El frente Polisario, tras conocerse que los Estados Unidos adoptarían el nuevo mapa, condenó la decisión del saliente Donald Trump y aseguró que continuará luchando por la reivindicación de sus territorios. Por otra parte, el primer ministro de Argelia, Abdelaziz Djerad, opinó que “las maniobras apuntan a desestabilizar su país y el deseo de la entidad sionista de acercarse a nuestras fronteras”.

 Argelia comparte una frontera de casi 2 mil kilómetros con el reino alauita, con el cual ha tenido históricamente una relación extremadamente tirante, al punto de actuar en muchas oportunidades como el principal operador internacional del Frente Polisario, y albergar en el sur del país el campo de refugiados de Tinduf, donde unos 200 mil saharauis viven y se desarrollaron desde el acuerdo de 1991, donde se quedaron tras la frontera trazada a fuerza de napalm y fósforo blanco, armas expresamente prohibidas por diferentes convenios internacionales, las que siguen siendo fabricadas y utilizadas por los Estados Unidos y el ente sionista.

 ———————————-

*Escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC

Argentina: la CTA Autónoma califica de «absurda, imprudente e ilegal» la posición de Trump sobre el Sáhara Occidental

Buenos Aires, 12/12/20 (VSOA).- La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma), calificó de «absurda, imprudente e ilegal» a la postura adoptada por el presidente de los EEUU, Donald Trump, en relación con el Sáhara Occidental.

A través de su cuenta de Twitter, el Secretario de Relaciones Internacionales de la organización sindical, Adolfo «Fito» Aguirre, emitió el siguiente mensaje:

IAJUWS sobre las declaraciones de Trump referidas al Sáhara Occidental

A. Internacional de Juristas por Sahara Occidental (@iajuws) | Twitter

12/12/20 (VSOA).- A través de un comunicado, la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJWS, por sus siglas en inglés), manifestó su posición respecto de las recientes declaraciones del presidente de los EEUU, Donald Trump, referidas a la cuestión saharaui.

«Nadie puede alterar la naturaleza jurídica de un Territorio No Autónomo pendiente de descolonizar, como es el caso del Sáhara Occidental. El derecho a la autodeterminación de los Pueblos sometidos a dominación colonial es inalienable y obliga a todos los Estados por su carácter erga omnes y por estar revestido de normas de ius cogens.

El IV Convenio de Ginebra regula las situaciones de ocupación militar, que en ningún caso suponen una traslación del título de soberanía, ni cambia el estatuto del territorio; continúa siendo internacional, no propiedad ni bajo la soberanía de la potencia ocupante. En definitiva, la naturaleza jurídica de un territorio no puede cambiarse unilateralmente: la calificación responde al ordenamiento jurídico internacional y éste indica que corresponde a la población de este territorio el derecho a la autodeterminación. En el caso del Sáhara Occidental a su Pueblo, el PUEBLO SAHARAUI.»


Descargar/Abrir Comunicado:

Dos casos de COVID-19 en los territorios ocupados del Sáhara Occidental

.

PUSL.- Según ha sido confirmado por un exmiembro del Parlamento marroquí, dos ciudadanos marroquíes en Bojador (territorios ocupados del Sáhara Occidental) están infectados con Covid 19.

Los casos infectados fueron trasladados al hospital El Aaiun, según fuentes locales.

.

Sigue leyendo

El expolio de recursos naturales del Sahara Occidental no cesa: 139.000 toneladas de pescado congelado exportadas de forma ilícita por Marruecos en 2019

.

Bruselas, 1 de abril de 2020 (SPS)- Las cantidades de pescado congelado provenientes del Sáhara Occidental y exportadas ilegalmente por Marruecos en 2019 se estiman en 139,000 toneladas, equivalentes a 100 millones de dólares , según un nuevo informe del Observatorio Internacional de Recursos Naturales del Sáhara Occidental.

.

Sigue leyendo