Respaldo de PLACSO para que la RASD sea miembro observador de las Cumbres Iberoamericanas

.

Buenos Aires, 06/04/2023 (VSOA/PLACSO).- Desde la Plataforma Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (PLACSO), manifestamos ante la opinión pública internacional nuestro respaldo a la propuesta realizada el 25 de marzo pasado, en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, por el señor Gustavo Petro, Presidente de la República de Colombia, en Santo Domingo, República Dominicana, en torno a invitar como «observadores» a las cumbres iberoamericanas a naciones africanas, vinculadas por distintos motivos con Iberoamérica, entre ellas la «nación saharaui», a la que considera víctima de una «injusticia».

La República Saharaui (RASD), país fundador e integrante de la Unión Africana, ha sido reconocida como Estado por la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños y tiene hoy relaciones diplomáticas bilaterales con el Estado Plurinacional de Bolivia y las Repúblicas de Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, países integrantes de la Cumbre Iberoamericana.

En ese sentido, la propuesta del presidente Petro cuenta con el total respaldo de nuestra Plataforma y organizaciones aliadas que, en resumen, somos pueblos de la región organizados ante una justa causa, como lo es la causa saharaui. Hacemos votos para que, junto con la inclusión de la RASD como observadora en la próxima Cumbre Iberoamericana, se aborde los procesos de descolonización pendientes y se fije una posición de respeto al derecho a la autodeterminación de los pueblos en la Cuestión del Sáhara Occidental, situación abordada desde 1963 en el seno de la IV Comisión de Política Especial y de Descolonización de las Naciones Unidas.

.

Más firmas:

COMITÉ DE COOPERACIÓN LATINOAMERICANO SAHARAUI (Eduardo Rosa-coordinador).

PARTIDO JUSTICIALISTA (Dep. Rosario-Secretaria RR II- Néstor Suleiman).

TUIZA ARGENTINA, compañía de danzas y cultura saharaui by Dabeekah Dance Troup A.S. (asociación civil).

.

.

.

.

Argentina continúa conmemorando el 47º aniversario de la República Saharaui

Lanús, 03/03/2023 (VSOA/Frente Polisario).- Con el fin de conmemorar el 47º aniversario de la proclamación de la RASD, en el marco de una actividad organizada por la Representación del Frente Polisario en Argentina y la Casa de la Amistad Argentino-Cubana de Lanús, se realizó un encuentro solidario y artístico que contó con la presencia de un importante público, que incluyó a los embajadores de Argelia y de Nicaragua; Abdel Aziz Ben Ali Chrif y Carlos Midence, respectivamente. Asimismo, asistieron el primer secretario de la Embajada de Argelia y representantes de numerosas asociaciones, fundaciones y ONG argentinas.

El encuentro se inició con los himnos nacionales saharaui y argentino. Seguidamente se proyectó el documental «Sukeina» y, tras ello, hizo uso de la palabra Salvador Hassan, en representación del Comité Argentino de Amistad con el Pueblo Saharaui.

Luego, el representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, brindó el discurso central del acto. Tras un breve receso, se retomó la actividad con la presentación de la antología «Luna y estrella para un Sáhara Libre» a cargo de Rubén Sacchi, Dayana Lopez y Milagros Sefair, seguida de la lectura de poemas a cargo de Graciela Ramírez y Noemí Duranti.

Como colofón el grupo Tuiza presentó su danza saharaui homónima, en la cual mujeres argentinas, ataviadas con indumentaria saharaui, deleitaron a los presentes con su arte.

.

.

.

Argentina celebra en la «cuna de la bandera» el Día de la Creación del Pabellón Nacional y el 47º aniversario de la Proclamación de la RASD

De izq. a der.: Diputado Nacional Eduardo Tonioli, Norberto Lobato (AFOA) y el dirigente vecinalista Lalín Ortolani

Rosario, 28/02/2023 (VSOA/N.A.S.).- Con motivo de celebrarse un nuevo aniversario de la creación del pabellón nacional argentino (acontecida en Rosario, el 27 de febrero de 1812), se realizó un acto en esa importante ciudad, al pie del Monumento Nacional a la Bandera, que contó con la participación de funcionarios del gobierno municipal, legisladores, dirigentes políticos y sociales y un importante público.

En la actividad, organizada por la Agrupación Folclórica Argentina (AFOA), participó el Comité de Cooperación Latinoamericano-Saharaui y, a través de la intervención de Néstor Antonio Suleiman, se leyó una adhesión de Mohamed Ali Ali Salem, delegado de la Misión de la RASD en Argentina, quien destacó «las coincidencias en los calendarios patrióticos de Argentina y República Árabe Saharaui Democrática». En esa dirección, se ratificaron las causas que hermanan a los pueblos enrolados en las luchas por la recuperación de las tierras ocupadas.

Islas Malvinas y Sáhara Occidental, están en los sentimientos más fuertes de las comunidades argentina y saharaui, y el camino para la liberación de los territorios usurpados, la consigna «toda la patria o el martirio», motiva y forma parte del irrenunciable tránsito hacia la victoria final.

.

Néstor Suleiman lee la adhesión del Frente Polisario a tan importante fecha

.

.

.

.

.

.

Escritores y escritoras por la libertad celebran el 47º aniversario de la RASD

.

Buenos Aires, 27/02/2023 (VSOA/L.M.M.).- Convocados desde Buenos Aires (Argentina), por la Comisión de Solidaridad con los Pueblos en Lucha del Movimiento Internacional de Escritorxs por la Libertad (M.I.E.L.), varios escritores y escritoras se reunieron hoy en forma virtual para conmemorar el 47º aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

El encuentro contó con la presencia de participantes saharauis, argentinos y de otros sitios como Panamá, Uruguay, Chile, Perú, Camerún, España peninsular e Islas Canarias.

En la reunión, se destacó la importancia de la fecha haciendo hincapié en el valor de la cultura en general -y de la literatura en particular- como herramienta de liberación y solidaridad con los pueblos. Asimismo, surgió el compromiso de continuar con las tareas de producción artística para la visibilización y difusión de la causa saharaui.

En nombre de la RASD, asistieron e hicieron uso de la palabra Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en Argentina; Mohamed Salem Abdelfatah «Ebnu», primer secretario de la Embajada de la RASD en Uruguay y Bachir Ahmed Aomar, poeta y comunicador saharaui residente en Islas Canarias.

También formaron parte del encuentro Milagros Sefair, Cecilia Gianlupi, Javier Marrero, Paul Atangana Atangana, Maribel Lacave, Moisés Pascual, Soledad Benages, Fernando Cassamar, Diana Gambelli y Luz Marina Mateo.

Cabe destacar que la Comisión de Solidaridad con los Pueblos en Lucha de M.I.E.L., conjuntamente con la Representación Argentina del Frente Polisario, editaron en 2022 la antología poética «Luna y estrella para un Sáhara Libre», presentada en mayo pasado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y compilada por Milagros Sefair y Mohamed Alí Alí Salem, con comentarios del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

.

.

.

.

.

«Argentina y Sáhara Occidental, una sola causa»

.

Por Comité de Cooperación Latinoamericano Saharaui (fororeflexivo@gmail.com)

.

Rosario, 27/02/2023 (VSOA/CCLS).- En este nuevo aniversario de la creación del pabellón nacional argentino queremos estar presente ratificando nuestra unión fraternal con todos los pueblos de América Latina, en especial con el saharaui con quien estamos ligados en una misma historia de lucha por la liberación de los territorios ocupados.

Todos los años el día 27 de febrero, el pueblo saharaui celebra su independencia fundada en 1976, fecha que marcó la consolidación de la ruta liberadora que seguirá su camino hasta la emancipación total de todas las tierras cautivas por la monarquía marroquí.

Nuestras causas imperecederas, Malvinas y Sáhara Occidental nos alientan a continuar la lucha por la dignidad, justicia y soberanía.

Estamos identificados con una misma consigna que marca el rumbo y el compromiso.

¡Territorios ocupados en el Atlántico Sur y Sahara Occidental… Toda la patria o el martirio…!

COMITÉ DE COOPERACIÓN LATINOAMERICANO SAHARAUI

Responsables de provincias de Argentina:

Daniel A. Grebien (Córdoba).

Juan A. Rodríguez  (Salta).

Jalil Atencio (Misiones).

Eduardo Rosa (Santa Fe).

.

.

.

.

.

.

Argentina conmemora con dos actos el 47º aniversario de la proclamación de la RASD

Momento de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), el 27 de febrero de 1976

.

Buenos Aires, 20/02/2023 (VSOA/Frente Polisario).- La Representación del Frente Polisario en la República Argentina invita a la comunidad a participar de dos actividades de conmemoración del 47º aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática, acontecimiento que tuvo lugar en Bir Lehlu, el 27 de febrero de 1976.

.

.

La primera actividad tendrá lugar el próximo viernes 24 de febrero, en la comunidad de Don Orione, en Florencio Varela (sur del conurbano bonaerense), oportunidad en la que se realizará una charla sobre el Sáhara Occidental, destinada a vecinas y vecinos de la zona. En tal sentido, desde la Representación del Frente Polisario en nuestro país, se destacó: «agradecemos desde ya al Movimiento Kultural por abrirnos las puertas de su espacio para hablar de lo que nadie te cuenta». El encuentro se realizará a las 17 hs., en calle La Meca 1571, Don Orione.

.

——ooo——

.

.

El segundo encuentro conmemorativo de tan importante fecha, se llevará a cabo el viernes 3 de marzo próximo, a las 18 hs., en calle Sarmiento 1776, de la ciudad de Lanús. En la ocasión, se referirá al tema el representante del Frente Polisario en la República Argentina, Mohamed Ali Ali Salem; además, habrá danzas saharauis con el grupo Tuiza, y se realizará la presentación de la antología poética Luna y estrella para un Sáhara Libre.

Las actividades son gratuitas y abiertas a todo público. ¡Esperamos contar con su presencia!

.

.

.

.

Argentina y México se solidarizan con la RASD a través de la cultura

Buenos Aires, 05/02/2023 (Frente Polisario / VSOA).- Este sábado 4 de febrero se realizó en Buenos Aires (Argentina) un Seminario de Cultura Saharaui organizado por la agrupación folklorista Dabeekah Dance Troup y el Grupo Tuiza, de danza saharaui, bajo la dirección de la coreógrafa Diana Gambelli.

Como invitada estuvo Luna Yedra, quien, en conexión desde México, tuvo una intervención en la que hizo un recorrido por diversas manifestaciones culturales que el pueblo saharaui despliega como prácticas de resistencia, en especial de las mujeres, que se han puesto al hombro la organización territorial de su pueblo, en el contexto de una lucha histórica por su independencia.

En el evento presencial estuvo como invitado Mohamed Alí Alí Salem, Representante del Frente Polisario en Argentina, quien dio cuenta de la importancia de la poesía, sobre todo, a partir del inicio de la resistencia armada, como instrumento para contar la historia de un pueblo con marcada tradición oral.

Así mismo, desde la virtualidad, participaron en el Seminario el primer secretario de la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática en México, Mtro. Hawary Ahmed Moulud; la coordinadora del Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui de la República Argentina, Nora Podestá y la secretaria y cofundadora de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental (única en el mundo) del IRI-UNLP, Luz Marina Mateo.

Tres tés

Durante la jornada, ataviado con el tradicional darrah, Alí Salem también habló del tradicional té saharaui como manifestación cultural, haciendo una demostración a la concurrencia del ritual de preparación y su significado. “El té saharaui se basa en tres principios que comienzan con la tercera letra del alfabeto árabe: yim. En primer lugar, yamaha (reunión o tertulia). En segundo lugar, yar: (cuyo significado es extender o alargar, en este caso, la ceremonia del té). En tercer lugar, yamar (que se traduce como las brasas del fuego necesario para hacer el té)”.

A modo de cierre, Diana Gambelli realizó una demostración de la forma en que se usa la melfa, vestimenta tradicional de la mujer saharaui y símbolo de la resistencia cultural de la última colonia en África.

.

.

.

.

La CELAC-Social se solidariza con el Frente Polisario y la República Saharaui

Buenos Aires, 25/01/2023 (VSOA/Frente Polisario).- Durante los días 23 y 24 de enero tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, con la presencia de primeros mandatarios y delegaciones de toda la región.

En ese marco, organizaciones y movimientos sociales se encontraron para fundar la CELAC-Social, una instancia participativa en la que los pueblos manifiestan sus demandas a los gobiernos.

Una de las resoluciones de las conclusiones de la CELAC – Social, expresa la solidaridad con el Frente Polisario y la República Saharaui en los siguiente términos:

“Los pueblos de América Latina y el Caribe, reunidos en la CELAC-Social, así como luchamos juntos para terminar con el colonialismo y conquistar la independencia de la Patria Grande, expresamos nuestra solidaridad con la justa lucha anticolonialista y de independencia encabezada por el Frente Polisario para recuperar la soberanía del conjunto de su territorio: el Sáhara Occidental”.

El Polisario en la CELAC

El Representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, estuvo participando de las distintas actividades organizadas por la CELAC Social.

El día 23, el programa inició con una rueda de prensa encabezada por el ex presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma; Hugo Godoy, Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-Autónoma); la diputada venezolana Blanca Eekhout; Alejandro Rusconi, referente del Movimiento Evita; Roberto Baradel Secretario General del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación (SUTEBA); Mónica Valente, Secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo; Aida García Naranjo, líder política peruana; Esteban Silva, en representación de la Asociación Chilena de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática, entre otros referentes de movimientos sociales de la región.

El mismo 23 por la tarde, se celebró la actividad de apertura de la CELAC-Social, donde Mohamed Alí Alí Salem, acudió con una delegación integrada representantes del Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui de Argentina y compañeras del grupo “Tuiza” de Danza Saharaui, quienes iban ataviadas con la tradicional melfa que utilizan las mujeres saharauis.

Durante la jornada del Martes 24 de Enero, el Representante del Frente Polisario se unió a la concentración en apoyo a la CELAC, junto con las organizaciones y movimientos sociales de toda América Latina, donde se hizo entrega de las conclusiones y resoluciones de la CELAC Social a los Presidentes y delegaciones de la región que se encontraban reunidos en la ciudad de Buenos Aires.

Por la tarde, Alí Salem participó de la reunión organizada por la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela con movimientos sociales, en la que el Canciller venezolano Yvan Gil transmitió el reconocimiento del Presidente Nicolás Maduro a la CELAC-Social y aprovechó la ocasión para saludar la realización del 16° Congreso del Frente Polisario, realizado en días pasados, manifestando que “la lucha del Sáhara también es nuestra lucha”.

40 años de relaciones diplomáticas entre la República Árabe Saharaui Democrática y Bolivia

Un océano separa los territorios saharauis del continente latinoamericano. Sin embargo, sus olas abrazan las dos costas, sellando geográficamente lazos políticos de fechas antiguas. Es el caso de sus relaciones con el gobierno boliviano: justo en estas fechas se celebran los 40 años de relaciones diplomáticas entre ellos. Mohamed Zrug, Enviado Especial del Presidente de la República Árabe de Saharaui Democrática, se encuentra en La Paz expresamente por eso. El Clarín de Chile logra entrevistarse con él.

.

.

.

Colombia anuncia la apertura de la Embajada de la República Saharaui en Bogotá

Bogotá, 16 de noviembre de 2022 (SPS)- El Ministerio de Relaciones Exteriores de  la República de Colombia anunció ayer martes 15 de noviembre, en el marco del balance de los primeros 100 días de su gobierno, su acuerdo y beneplácito para la apertura de una nueva Embajada de la República Saharaui en Bogotá.

Con dicho anuncio, Colombia y la República Saharaui elevan sus relaciones bilaterales a su máximo nivel, tras la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores del país andino del 10 de agosto último, por la cual el “Gobierno de la República de Colombia, inspirada en los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, reafirma la vigencia del Comunicado Conjunto suscrito con el Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1985”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, justifica la apertura de la nueva misión diplomática saharaui en Bogotá de importante contribución, “que fortalecerá el diálogo bilateral y las relaciones entre ambos países”, en tanto que “componente esencial, de la Estrategia África 2022-2026, que asegure mayor presencia de Colombia en África, orientando los temas bilaterales hacia la memoria, la reparación histórica y la justicia étnico-racial”, concluyó.

Cabe destacar, que en el caso de la República Saharaui, única nación africana cuyas partes de su territorio aún permanecen sometidas a ocupación extranjera, el anuncio constituye a ojos de muchos observadores, “un gesto hacia dicha reparación histórica y de justicia, con una nación africana de profundas raíces hispana”. De hecho, el propio Presidente colombiano Gustavo Petro, llegó a denunciar el pasado 13 de noviembre en el marco de la Conferencia de Paz de París y durante su entrevista para el Canal France 24 y Radio Francia Internacional, el doble rasero de ciertos países, al catalogar las “invasiones extranjeras de buenas y malas” y guardar estrepitoso silencio ante otras. Petro, llegó a preguntarse: “¿por qué no se condena la invasión al Sahara Occidental?, o acaso, cómo sus habitantes tienen la piel más oscura y hablan español, no lo vamos a denunciar?”, concluyó el mandatario colombiano.

El importante anuncio del ejecutivo colombiano de abrir embajada saharaui viene a reforzar la reciente decisión del legislativo de dicho país, con la creación en Bogotá del Grupo de Amistad Parlamentaria Colombia-RASD, en cuya acta constitutiva sus fundadores expresaron el pasado 18 de octubre su deseo de “estrechar estas relaciones de altísimo beneficio para ambas naciones”.

Para el Embajador Saharaui Responsable de las Relaciones con América Latina y el Caribe, Sr. Mohamed ZRUG, “con la nueva Embajada en Colombia, la RASD refuerza su apuesta estratégica por los vínculos históricos, lingüísticos y culturales con el continente latinoamericano, en donde además de disponer, desde finales de la década de los 70 del siglo pasado, de importante número de embajadas y misiones, mantiene relaciones diplomáticas con la mayoría de sus estados miembros y goza de un creciente movimiento de solidaridad”.

A ojos de varios analistas consultados, la decisión de Colombia y de otros países en la región de fortalecer sus relaciones diplomáticas con la República Saharaui, obedece no solo al apego irrestricto de sus gobiernos a la legalidad internacional, sino que constituye una “firme respuesta política y diplomática a las maniobras marroquíes de sabotear durante tres décadas el proceso de descolonización en el Sahara occidental”, al reanudar la guerra contra el pueblo saharaui desde el 13 de noviembre de 2020 y una “advertencia, más que velada, a su agresivo lobby de intromisión en asuntos de soberanía nacional, sobre el cual muchos observadores coinciden, estar financiado y monitorizado desde Rabat”.

.

.