Argentina. Mohamed Alí Alí Salem: «El pueblo saharaui tiene derecho a la autodeterminación»

Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en Argentina // Diego Martinez @ildieco_diegomartinezph

.

Fuente y foto: Tiempo Argentino / Por Patricia Porta

.

Cuando el Frente Polisario nació de los restos del Movimiento Nacional de Liberación Saharaui, en mayo de 1973, España estaba por perder una de sus últimas colonias. Y el Polisario apostaba por la lucha armada para echar a los españoles del Sahara Occidental y conseguir la independencia, pero el régimen franquista en retirada firmó los Acuerdos Tripartitos de Madrid y dejó ese territorio en manos de Marruecos y Mauritania. El último pactó la paz con el FP pero el primero reclama la soberanía sobre el Sahara.

La monarquía de Rabat y el Polisario entraron en guerra en 1975 y la terminaron en 1991 con la promesa de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui que nunca llegó. Marruecos levantó un muro que divide la zona del Sahara bajo ocupación de aquella que controla el FP, único representante de los saharauis reconocido internacionalmente y creador de la República Árabe Saharaui Democrática.

El Frente denuncia el colonialismo marroquí y acusa a la monarquía de secuestrar los recursos del Sahara como el fosfato, hierro, oro y otros minerales preciosos, petróleo gas, y pesca. Parte de los saharauis viven en campos de refugiados en Argelia. En cambio, Rabat consolida la ocupación y presenta ante el mundo al Sahara como una región más del reino. «Marruecos es el gendarme de Occidente», dice el poeta Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en Argentina.

–¿Por qué la República Saharaui todavía no logró su independencia?

–Antes de la infame Conferencia de Berlín de 1884, los saharauis vivían libremente en su tierra, se autogobernaban, nunca había habido presencia de Marruecos en la zona. Ya en 1767 la dinastía alauí de Marruecos había firmado un tratado de amistad con Carlos III de España en el que dejaba escrito que no podría defender a los españoles que pescaban sobre las costas saharauis porque sus dominios llegaban hasta el río Nun, la frontera natural e histórica entre el Sahara y Marruecos. Esto da a entender que el Sahara nunca ha sido marroquí.

–España entregó su antigua colonia pese a seguir siendo la potencia administradora hasta hoy. ¿Qué la llevó a ignorar a los saharauis? 

–En el momento en que Marruecos invadió el Sahara, esperábamos de España la celebración de un referéndum para la independencia. La ONU insta a España a celebrar un referéndum porque el pueblo saharaui tiene derecho a la libre autodeterminación. Marruecos tiene una ambición expansionista y hay corrientes que dicen que empieza en el Tánger y termina en el río Senegal, es decir, ocupa parte de Argelia, el Sahara Occidental, Mauritania y una parte de Malí. Marruecos quiere quedarse con el Sahara porque es un país rico. Pero 84 países reconocen a la República Saharaui y 29 de estos son latinoamericanos.

–¿Por qué Argentina no está entre esos países?

–Oficialmente dice que apoya las resoluciones de la ONU y a los buenos oficios del enviado especial del secretario general en el tema del Sahara. Prueba de que los saharauis no son marroquíes es que ha habido 17 años de guerra contra Marruecos, la ONU intervino en los ’90, envió cascos azules e intentó organizar el referéndum. El Sahara Occidental es uno de los 17 territorios no autónomos pendientes de descolonización. El tema Sahara y el tema Malvinas no son antagónicos. Malvinas tiene derecho a la descolonización, lo que pasa es que no es mediante un referéndum, porque es una población implantada.

–En 2007 Marruecos presentó ante la ONU un plan de autonomía para el Sahara y desde entonces intenta venderlo a sus aliados. ¿Cuál es la posición del Polisario frente a la estrategia marroquí?

–El Sahara no es marroquí. En la misma Constitución marroquí no hay ninguna autonomía para ninguna región marroquí. ¿Cómo puede dar al Sahara, que nunca ha sido marroquí, algo que no está en su Constitución? La ONU ha llamado a un referéndum en 79 resoluciones. No existe ninguna otra opción. El plan firmado en 1990 contempla el retorno de los refugiados, una campaña de 15 días y un referéndum. Eso no se cumplió. Hoy el plan de paz está roto.

El viernes 13 de noviembre de 2020 el Ejército marroquí reprimió la protesta de unos 50 saharauis que bloqueaban el paso de Guerguerat, el puesto fronterizo que conecta el Sahara con Mauritania y donde Mohamed VI mandó a construir una ruta. Al mes siguiente el entonces presidente Donald Trump reconoció la ocupación del Sahara. La ONU respondió estrenando un nuevo enviado especial a la zona, Staffan de Mistura, un diplomático italiano y mediador experimentado, que hasta ahora no ha logrado destrabar el conflicto.

Mientras las partes estaban técnicamente en guerra otra vez, Israel reconocía la soberanía marroquí sobre el Sahara y Alemania, Francia y España veían bien el plan de Rabat para quedarse con la que fuera una colonia europea hasta la muerte del dictador Francisco Franco. Al presidente español le costó explicar por qué respaldaba al país ocupante y se puso en contra a sus socios de Unidas Podemos, a los conservadores del Partido Popular y buena parte de su propia fuerza, el PSOE.

–¿Cómo explica este giro de España con Sánchez en el gobierno? 

–Sánchez tomó una postura unilateral y privada. De la noche a la mañana ha cambiado una política de 46 años de todos los gobiernos españoles. España no puede apoyar eso porque para la ONU es la potencia administradora de iure del Sahara Occidental hasta que se celebre el referéndum. Ha tomado una medida contraria al derecho internacional y en contra de las aspiraciones de los pueblos de España. Ha traicionado a los saharauis y a su propio partido. Y además le ha acarreado problemas con Argelia, un aliado económico de España.

–Hay saharauis viviendo en la República Saharaui y en los campos en Argelia. ¿Qué diferencia hay entre aquellos que están bajo el asedio marroquí?

–Los saharauis que viven en la parte ocupada viven en una cárcel a cielo abierto. No hay ningún tipo de libertad. Hablar el dialecto de los saharauis o usar ropa saharaui es sospechoso. Las cárceles marroquíes están llenas de presos saharauis. Es un atropello diario y permanente a los Derechos Humanos. Hay más colonos marroquíes que saharauis originarios. En los campamentos de refugiados viven 200 mil saharauis que han edificado su propio Estado mientras esperan que se acabe la guerra o que se celebre el referéndum. Viven libremente, pueden criticar al presidente, nadie teme que la policía venga a secuestrarle, como sucede en Marruecos. En los campamentos de refugiados se vive en espera. 

,

,

,

Representante del Frente Polisario en el canal argentino «TV Sindical»

.

Buenos Aires, 28/05/2022 (VSOA).- El programa Protagonistas, de la TV Sindical, tuvo de invitado a Mohamed Alí Alí Salem, Representante del Frente POLISARIO en Argentina. El diplomático actualizó a la audiencia respecto de la lucha por la autodeterminación e independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), cuyo territorio se encuentra invadido por el reino de Marruecos.

Habló sobre la violación sistemática de los derechos humanos al pueblo Saharaui que habita la zona ocupada; sobre la guerra reiniciada desde el 19 de noviembre de 2020 por la liberación de sus territorios; además de las responsabilidades internacionales en este conflicto.

.

.

.

.

.

Argentina: Córdoba solidaria con la República Saharaui

Buenos Aires, 18/04/22 (VSOA).- El Representante de Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, inició el pasado lunes 11 de abril, una nueva visita a la provincia de Córdoba.

Durante la primera jornada, se llevó a cabo un conversatorio en Los Infernales de Güemes con Cecilia Merchan, actual diputada del Parlasur (Parlamento del Mercosur) y referente nacional de la Corriente Política “La Colectiva”. También participó Mariano Saravia, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba y referente de la causa saharaui en esa provincia.

El martes 12, el diplomático saharaui realizó una visita al museo de Ernesto Che Guevara (en Alta Gracia), acompañado por Kari Krenn -poeta, escritora, activista en defensa de los pueblos en lucha y referente de la causa saharaui en Córdoba- y la abogada Andrea Guzmán abogada.

Asimismo, se desarrolló un encuentro con la viceintendenta de Alta Gracia (teniente alcalde), Lara González. La viceintendenta expresó su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación bajo la dirección del Frente Polisario. Se interesó por la situación de los campamentos de refugiados y expresó el interés de la Municipalidad de Alta Gracia por hermanarse con una Daira saharaui.

La misma tarde del 13 de abril, se realizó una reunión con el Director de Cultura de Villa Carlos Paz, Daniel Grana, en el cual reafirmó el apoyo de la Municipalidad de Villa Carlos Paz a la República Saharaui y la decisión de concretar un hermanamiento con una Daira Saharaui. Estuvieron en la reunión Kari Krenn y Andrea Guzmán.

Por otra parte, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, el representante saharaui fue recibido por la Dra. María Teresa Piñero, prosecretaria de Relaciones Internacionales de esa casa de altos estudios. La reunión se centró en la relaciones entre dicha Facultad y la Universidad saharaui de Tifariti.

Además, se desarrolló un encuentro en el Club Belgrano de Córdoba, con el director de Cultura, Claudio Giomi y el responsable de Comunicación, Pablo Iván. Allí se habló de la posibilidad de utilizar el nombre de Belgrano y parte del logo del club para un equipo saharaui. Ambos anfitriones se han mostrado interesados en conocer el tema saharaui y ayudar desde un óptica de Derecho Humanos.

Posteriormente, Mohamed Alí Alí Salem concurrió a la Escuela Teniente Giachino, de la Municipalidad de Jesús María, donde se entrevistó con el director, las maestras y estudiantes de 6° grado de la primaria (niños y niñas de 11 años); aquí, se hizo un charla con el alumnado y se abrió la posibilidad de crear vínculos entre este grupo y niños y niñas saharauis de los campamentos de refugiados, mediante correspondencia.


Más tarde, se llevó a cabo una actividad poético-política en el Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Jesús María. El director del museo, licenciado Carlos Ferreyra dio la bienvenida al Representante Saharaui quien, además de agradecer el caluroso recibimiento, abordó la cuestión saharaui. La viceintendenta, Paola Micolini, tuvo agradeció la visita ofreciendo un presente al invitado saharaui.


A continuación se leyó poesía por parte de los Poetas presentes. Terminado el recital- charla se efectuó un recorrido en el museo. Seguidamente se realizó una reunión con el director del Museo Carlos Ferreyra. El representante saharaui estaba acompañado por los ya mencionados Mariano Saravia, Kari Krenn y Andrea Guzmán.

.

Representante del FP en Argentina: «El restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Honduras es un gran éxito al que le seguirán otros en América Latina»

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y Mohamed Alí Ali Salem

Buenos Aires, 19 de febrero de 2022 (SPS)-. El Representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Ali Ali Salem ha calificado el restablecimiento de la relaciones de Honduras con la República Saharaui de «logro de la diplomacia saharaui».

En declaraciones exclusivas a la agencia saharaui SPS, el diplomático afirmó que  “el restablecimiento de la relaciones de Honduras con la República Saharaui  es un gran éxito y le seguirán otros reconocimientos en América Latina”.

América Latina “es nuestro otro continente, es un continente con el que “compartimos legados culturales”, subrayó.

Preguntado sobre la causa saharaui y su difusión en Argentina, afirmó que en Argentina tras el reinicio de la guerra y la ruptura del alto el fuego por Marruecos, la gente sigue con mucho interés los progresos en la cuestión saharaui y tiene mayor relevancia en la prensa argentina.

En ese sentido, dijo que el Frente Polisario trabajará para relanzar la difusión del tema saharaui y prevé “que dentro de poco se pueda dar un sustancial paso en el tema y en cuanto a una postura más decidida y clara respecto a la República Saharaui”.

El responsable saharaui recordó que la cuestión saharaui es un tema pendiente de descolonización vigente en la ONU y  un tema africano que exige a la Unión Africana asumir plena responsabilidad en la resolución del conflicto.

Llamó a las dos organizaciones a buscar una solución definitiva al conflicto mediante la organización  de un referéndum donde el  pueblo saharaui pueda decidir su propio futuro.

En otro sentido, dijo que la Delegación del Frente Polisario para Argentina, ha realizado campañas a favor del reconocimiento de la RASD a nivel de políticos, intelectuales, sindicalistas, artistas y poetas y organizaciones femeninas, encabezados por el premio Nobel de la Paz, Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, militante y defensora de derechos humanos, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo y posteriormente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

También, la Representación saharaui se ha involucrado en una campaña internacional impulsada por mujeres argentinas “Salvemos a Sultana Jaya”, una campaña en defensa de la activista saharaui, símbolo de la resistencia saharaui a la ocupación marroquí en la ciudades ocupadas.

Nora Cortiñas, en Plaza de Mayo, sosteniendo la foto de Sultana Jaya

El representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, ha mantenido reuniones y encuentros con personalidades como Carlos Custer, quien fue embajador de la Argentina en el Vaticano, como así también con Pérez Esquivel y Nora Cortiñas.

También sostuvo encuentros con el líder del Movimiento Evita, Alejandro Rusconi -y Secretario de Relaciones Internacionales de dicho Movimiento-, y con la famosa actriz y cantante Ana María Cores y con la renombrada artista y activista Lorena Lores.

El diplomático saharaui abordó con sus interlocutores en estos encuentros, los últimos progresos de la causa saharaui y la forma de impulsar su difusión y el reconocimiento de la República Saharaui tanto en Argentina como en América Latina.

.

Argentina: el representante del Frente Polisario se reúne con el líder del Movimiento Evita

Alejandro Rusconi (izq.) y Mohamed Alí Alí Salem

Buenos Aires, 17 febrero de 2022 (VSOA).- En la tarde de hoy, el representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, se ha reunido con Alejandro Rusconi, líder y secretario de Relaciones Internacionales del Movimiento Evita.

En la reunión, el diplomático saharaui abordó la situación que acaece actualmente en el Sáhara Occidental: la guerra, la vulneración de los derechos humanos en las ciudades ocupadas por Marruecos, el asedio a Sultana Jaya y su familia y la inoperancia de Naciones Unidas y su misión destacada en el Sáhara Occidental. También se abordaron otras cuestiones relativas a Latinoamérica y nuestro país.

Por su parte el dirigente político argentino mostró su incondicional apoyo a la República Saharaui, tanto en lo personal como desde la organización que representa.

.

Argentina: la Universidad Nacional de Córdoba recibe al Representante del Frente Polisario en el país

Mohamed Alí Alí Salem y Mariela Parisi

Córdoba, 06/02/2022 (VSOA).- La decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Córdoba, Mariela Parisi, acompañada de la vicedecana, Fabiana Martínez, recibieron el pasado viernes al representante de Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem.

En el encuentro, se trató el tema de las relaciones de la Universidad Nacional de Córdoba con la Universidad Saharaui de Tifariti, al tiempo que el representante saharaui explicó la situación actual en el Sáhara Occidental.

Por su parte, Mariela Parisi afirmó su apoyo al Pueblo Saharaui y su determinación de propiciar una relación de colaboración e intercambio con la Universidad de Tifariti, mediante convenios de cooperación.

De la reunión también participaron Judith Gervaldo, responsable de Relaciones internacionales de la Facultad y Pablo Natta, secretario de Extensión de la mencionada Casa de Altos Estudios.

El representante saharaui estuvo acompañado por el profesor cordobés y coordinador de la Asociación Cordobesa de apoyo a la República Saharaui, Mariano Saravia. También se hicieron presentas Salvador Hassan, integrante del Comité Argentino de Amistad con la República Saharaui; Mariano Vázquez de la CTA Autónoma (Central Trabajadores Argentinos) y Andrés Sal-lari de FAEG (Fundación Andina Estudios Geopolíticos).

Mohamed Alí Alí Salem dejará su poesía en Carlos Paz

Mohamed Alí Alí Salem dejará su poesía en las sierras
El poeta del desierto

Fuente y foto: El Diario de Carlos Paz / Por Mariano Saravia

El poeta saharaui, del Frente Polisario en Argentina, estará este sábado 5 a las 20, plantando un árbol autóctono en el Bosque de la Poesía del Parque Estancia La Quinta.

Sahara quiere decir desierto en árabe, por lo que literalmente sería “el desierto Desierto”. Pero contrariamente a la imagen que tenemos, es un lugar de vida, una ruta ancestral de los pueblos nómades del norte de África, un mar de arenas surcado por caravanas desde siempre, centro no sólo de comercio sino también de saberes, de ciencia y de culturas. Y el pueblo saharaui ha hecho de ese desierto su patria: El Sahara Occidental. Sin embargo, ese pueblo sigue luchando contra la ocupación colonialista marroquí, como antes lo hizo contra la española y antes todavía contra la francesa. Actualmente se ha reanudado la guerra entre el Frente Polisario, legítimo representante de la República Árabe Saharaui Democrática y el Reino de Marruecos. Pero la lucha también es con las ideas y con las palabras… hasta con la belleza profunda de la poesía.

El poeta con Adolfo Pérez Esquivel

Uno de los mayores poetas saharauis es Mohamed Alí Alí Salem, también representante del Frente Polisario en Argentina, quien este sábado 5 a las 20 estará plantando un árbol autóctono en el Bosque de la Poesía del Parque Estancia La Quinta, y traerá por primera vez a estas tierras esos versos impregnados de los vientos del desierto, esos que nos harán viajar en camello por las rutas enigmáticas de un pueblo ancestral. Consultado sobre cómo se define, Salem dice: “Soy un hijo de un pueblo que vivió entre el desierto y al mar. Este dato está muy bien reflejado en mi poesía. Es difícil hallar un poema mío sin que esté el mar, la mar… Un pueblo que sufrió en sus propias carnes el colonialismo y sus consecuencias”.

– ¿Y de dónde es ese lugar que está entre el desierto y el mar?

– Yo en concreto nací en el norte de mi país, pero soy del sur al mismo tiempo. Mi familia proviene del sur. Toda mi infancia y adolescencia mirando hacia el sur porque las personas que venían desde lejos a visitar a mis padres en su mayoría son del sur, de Tiris.

Tiris es tierra de poetas y de luchadores por la libertad. Con lo que acabo de decir me refiero a la etapa anterior al colonialismo español porque en la guerra Revolucionaria, que se inició en 1973 con el nacimiento del Frente Polisario, todos los saharauis, sean de donde sean, han participado.

Tiris es tierra hermosa en primavera, fruto de la llegada de la lluvia, pero también es un tierra muy seca, yerma y muy arenosa. En la época de sequía las tormentas de arena son asiduas y muy duras convirtiéndose en torrenciales lluvias de arena durante largos días.

Al igual que todos los saharauis nacidos después de los años 40, nacimos y crecimos en las ciudades y en la doble cultura: la saharaui y la española. Pensamos, la mayoría, en árabe y en español.

También heredamos de nuestra cultura la vertiente africana que es palpable en la indumentaria tradicional, en la gastronomía, en la música y en la danza.

Por otra parte, está el sentimiento de rebeldía; la rebeldía con motivos y causas. La rebeldía que nace de las continuas injusticias que sufren los pueblos sojuzgados, vilipendiados.

Este sentimiento está muy arraigado en mí. Siento el llamado de repeler toda injusticia cometida contra todo ser vivo esté donde esté. Y esto se enraíza más debido a que me incorporé con apenas 16 años a la lucha de mi pueblo por la libertad.

-¿ Qué llegó primero a su vida, la poesía o la conciencia histórica? ¿Y cómo conviven ambas?

-Obviamente la conciencia histórica.  El inaplazable llamado a la libertad. Mis abuelos y sus hermanos y primos lucharon en la resistencia de 1912 contra Francia y también contra España.

En esta guerra, el último ataque contra Francia en lo que ahora se le llama norte de Mauritania lo dirigió mi tío abuelo y murió allí, en ese ataque.

Nací oyendo hablar de la lucha por la independencia.

La poesía vino después, en la niñez, pero después. El único indicio directo que tengo en familia es de un primo mío, que se llama igual que yo: Mohamed Ali que era poeta. Escribía sobre todo sobre la liberación de nuestro pueblo.

Pero mi trayectoria viró hacia una influencia hispana muy clara cuando a temprana edad descubrí a Quevedo. Quevedo también me fascinaba por la rebeldía. Quevedo me llevó a conocer a Miguel Hernández y sentí que vigorizaba mi voz. Me sentía identificado con su espíritu combativo, revolucionario, y también con su aura triste y amorosa. Estos dos poetas fueron los dos que marcaron mis inicios y esto a temprana edad, no sé si a los 13 o 14 años. No sé, quizá algún que otro poema de Vicente Aleixandre. Ya más tarde descubrí a Federico García Lorca, Rafael Alberti, Antonio Machado y por supuesto Pablo Neruda (sobre todo Residencia en la tierra y Canto General).

Cuando di con Neruda, quedé prendado y sólo lo equipara a él en mi casi infinita admiración el poeta palestino Mahmud Darwich.

Como ya dije, la lucha fue primero. Provengo de una familia que siempre ha estado en las luchas por la independencia. Recuerdo con apenas 13 años viví de cerca los acontecimientos de la insurrección de Zemla.

Ese mismo día fue apresado mi tío mayor, junto con muchos saharauis, entre ellos el líder del movimiento, Mohamed Sidi Brahim Bassiri, y otros como el actual Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática.

Recuerdo que fui varias veces con mi madre a intentar visitarles y llevarles comida. Es la conciencia histórica lo primero y de ello en cierta medida emergió la poesía solo que la aparición de Neruda en mi vida me llevó a la ambivalente condición de escribir a la lucha y al amor.

-Teodoro Adorno dijo que después de Auschwitz era imposible la poesía. ¿Cómo hace la poesía para sobrevivir a todas las tragedias de su pueblo, las agresiones, las torturas, las violaciones, los asesinatos que sufre su pueblo a manos de Marruecos?

-Mientras haya vida habrá poesía. Mientras hay vida ineludiblemente hay vivencias, afectos, odios, sentimientos, actitudes, actos, acciones, sueños, imaginaciones, sufrimientos y alegrías, injusticias, victorias, metas a alcanzar y fracasos. Mientras todo esto exista, habrá poesía.

Pero la poesía varía de una situación a otra, de un lugar a otro, de pueblo, de país. También de tradición y cultura. Toda poesía es una secuencia de la poesía anterior. Es una continuación.

Por ello discrepo de Teodoro; creo definitivamente, mientras hay emociones habrá poesía. Puede que está no necesite ni de métrica, ni rima, ni ritmo interno, ni recursos estilísticos, ni que las imágenes poéticas estén bien trabajadas. Es verdad que los elementos que he mencionado embellecen al poema, pero cuando se escribe sobre algo tan horrible, horrendo, o severamente humillante, lo que se expresa no necesita de ningún elemento embellecedor porque las imágenes poéticas de por sí son de tal fealdad que añadirles esos recursos para hacerlos bonitos sería un sacrilegio y una ofensa al lector y a la misma poesía. Eso sería un exagerado maquillaje que rozaría lo obsceno.

En lo que tiene razón Teodoro, es en que lo horrible, lo inhumano, no se debe pretender embellecer. Porque podríamos caer, en el caso Auschwitz, en el de la cárcel negra del Aaiún o cualquier campo de concentración donde la tortura es lo atrozmente lo cotidiano, en el sadismo de los torturadores. Tiene razón en eso. Pero la poesía va seguir existiendo, afortunadamente, mientras haya humanidad.

-La belleza ya tiene sentido en sí misma. Una poesía es bella en sí misma, el arte en general es un deleite cuando hay talento y trabajo atrás. ¿Pero qué reflexión le merece la relación entre la belleza del arte y el compromiso de un mensaje que usa como vehículo el arte, en este caso la poesía?

-El arte en general es bello por eso ya existió el arte por el arte y es hermoso pero la gente hoy necesita que el arte y la literatura porten un mensaje, no necesariamente político, no necesariamente social, pero debe haber un mensaje.

También es cierto que no cualquier mensaje vale. Si el mensaje no respeta y fomenta valores éticos, o libertadores, o justos, al menos tienen que ser rebeldes. La rebeldía es el camino, o el instrumento, para borrar lo injusto e instaurar lo adecuado.

El arte y la literatura que sólo pretende lo bello sin un mensaje también sigue siendo necesario y lo precisamos para el deleite y sentir que seguimos viviendo. Pero en mi caso es indispensable la literatura y el arte de compromiso, con mensaje rebelde. Con ello nos deleitamos y avanzamos en nuestros logros colectivos como sociedad, sociedades y pueblos. Sin ello, pueda que seguiremos vivos, pero no sé si avanzamos. Por eso José Martí sigue vigente y nos sirve a todos como adalid de la libertad y la justicia mediante la rebeldía porque los poderosos y los dictadores sólo responden y se rinden ante la rebeldía.

Y no sólo Martí, muchos más como Pablo Neruda, Mahmud Darwich, Miguel Hernández, Silvio Rodríguez, Juan Gelman, Eduardo Galeano, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Víctor Jara, Roque Dalton, Paco Urondo, y tantos otros.

Publicación del poemario “De lo sonoro sale el día. (Poemas de lucha, vida y desconsuelo)”

.

Fuente: E. I. C. Poemario por un Sahara Libre

.

Del poeta saharaui Mohamed Ali Ali Salem

El pasado miércoles 27 de diciembre 2017 se  publicó en Mislata (Valencia)  el poemario “De lo sonoro sale el día. (Poemas de lucha, vida y desconsuelo)” de Mohamed Ali Muley Ahamed, más conocido como Mohamed Ali Ali Salem. Se trata de una poesía libre que bebe de la tradición saharaui, legna o poesía en hassania, de la poesía clásica árabe y de la contemporánea y de la poesía española e hispana.

.

Sigue leyendo

Actividades del Responsable saharaui de Asuntos Políticos y Cultura en Cataluña

.

Fuente y foto: E. I. C. Poemario por un Sahara Libre / Delegación Saharaui para España

.

Barcelona.- El responsable de Asuntos Políticos y Cultura, Mohamed Ali Ali Salem, se reunía el pasado 18 de marzo con Antonio Pedrero Utrilla,  presidente de la Cooperativa Obrera de Viviendas y otros miembros de la junta rectora de esta Cooperativa.

La reunión versó sobre los últimos acontecimientos en el Sáhara Occidental y las posibilidades de apoyo a la causa del pueblo saharaui.

.

Sigue leyendo

El Polisario lamenta las diferencias entre Margallo y Catalá sobre el Sáhara

a

Mohamed Alí Alí Salem / Cuenta personal de Facebook

.

Fuente: The Diplomat in Spain / Por Eduardo González

.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, aseguró el martes en el Senado que España “seguirá honrando sus compromisos” en favor de la “libre determinación” en el Sáhara Occidental cuando acceda a su escaño en el Consejo de Seguridad de la ONU. El Frente Polisario ha celebrado estas palabras, pero se ha mostrado “sorprendido” por la diferencia de posturas entre los ministros de Exteriores y de Justicia sobre la soberanía en el Sáhara. 

“La postura actual de Margallo es nueva, no lo vamos a ocultar”, declaró este miércoles a The Diplomat in Spain el responsable de Asuntos Políticos y Culturales de la delegación saharaui en España, Mohamed Alí Alí Salem.

.

Sigue leyendo