Buenos Aires, 21/05/2023 (VSOA/FP).- Brahim Gali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática y secretario general del Frente Polisario, otorgó sendas distinciones de reconocimiento y gratitud a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Nora Cortiñas, cofundadora de la Asociación Madres de la Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Los reconocimientos fueron entregados por el representante saharaui en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, en el marco de la conmemoración del 50º Aniversario del desencadenamiento de la lucha armada en el Sáhara Occidental, bajo el liderazgo del Frente Polisario, único y legítimo representante del Pueblo Saharaui.
Ambas figuras internacionales de los Derechos Humanos, recibieron la distinción presidencial “por su solidaridad, apoyo incondicional y perseverante al Pueblo Saharaui, así como a su único y legítimo representante, el Frente Polisario, en aras de recuperar nuestro inalienable derecho a la libertad y la paz sobre toda nuestra patria: la República Árabe Saharaui Democrática”.
La entrega se realizó el sábado 20 de mayo en Buenos Aires, en la sede de la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, FAGRA, donde al mismo tiempo se entregaron otras 30 distinciones a entidades solidarias con el Frente Polisario y la RASD en la República Argentina.
Buenos Aires, 30/04/2023 (VSOA / FP).- La Representación del Frente Polisario en Argentina y la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, unen esfuerzos para celebrar los 50 años del Frente Polisario.
El evento tendrá lugar en la Federación de Asociaciones Gallegas (Salón «Arturo Cuadrado»), sita en Chacabuco 955, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el próximo sábado 20 de mayo a las 18 horas.
Será un evento político cultural que tendrá como anfitrión a Mohamed Alí Alí Salem, representante saharaui en el país, en el que se podrán disfrutar manifestaciones de la música, la danza y la poesía, además de intervenciones de referentes de los derechos humanos y movimientos sociales.
50 años de lucha y resistencia por la libertad y la paz
Para hacer un poco de historia, en mayo de 1973 nace el Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, Frente POLISARIO, como movimiento de liberación nacional saharaui, después de un largo proceso político que venía reclamando la descolonización del Sahara Occidental por medios pacíficos.
Ante la falta de una voluntad de diálogo por parte de la potencia colonizadora, España, para poner en práctica las indicaciones de la Asamblea General de la ONU sobre la descolonización del Sáhara Occidental, el Frente Polisario realizó el 20 de mayo 1973 la primera acción liberadora en aras de alcanzar las legítimas aspiraciones del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.
España abandonó el territorio saharaui en 1975 y este fue rápidamente invadido por las naciones vecinas: Mauritania y Marruecos. El Frente Polisario libró una guerra para expulsar a los dos ejércitos y obligó a Mauritania a renunciar a su reclamo sobre el Sáhara Occidental en 1979.
La campaña militar contra Marruecos continuó hasta el cese el fuego acordado en 1991, cuyo objetivo era que las Naciones Unidas pudiera aplicar un Plan de Paz que permitiera al pueblo saharaui decidir su futuro mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación. El calendario para la aplicación del plan de paz era de 4 meses.
En 2020, a casi 30 años de cumplirse ese plazo y ante la violación de los acuerdos de no agresión por parte de Marruecos, el Frente Polisario declaró terminado el alto el fuego y reanudó el conflicto armado.
Paralelamente a la guerra, exilio y refugio, el Frente Polisario ha consolidado la estructura de un Estado, la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, que es miembro de pleno derecho y fundador de la Unión Africana.
Lanús, 03/03/2023 (VSOA/Frente Polisario).- Con el fin de conmemorar el 47º aniversario de la proclamación de la RASD, en el marco de una actividad organizada por la Representación del Frente Polisario en Argentina y la Casa de la Amistad Argentino-Cubana de Lanús, se realizó un encuentro solidario y artístico que contó con la presencia de un importante público, que incluyó a los embajadores de Argelia y de Nicaragua; Abdel Aziz Ben Ali Chrif y Carlos Midence, respectivamente. Asimismo, asistieron el primer secretario de la Embajada de Argelia y representantes de numerosas asociaciones, fundaciones y ONG argentinas.
El encuentro se inició con los himnos nacionales saharaui y argentino. Seguidamente se proyectó el documental «Sukeina» y, tras ello, hizo uso de la palabra Salvador Hassan, en representación del Comité Argentino de Amistad con el Pueblo Saharaui.
Luego, el representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, brindó el discurso central del acto. Tras un breve receso, se retomó la actividad con la presentación de la antología «Luna y estrella para un Sáhara Libre» a cargo de Rubén Sacchi, Dayana Lopez y Milagros Sefair, seguida de la lectura de poemas a cargo de Graciela Ramírez y Noemí Duranti.
Como colofón el grupo Tuiza presentó su danza saharaui homónima, en la cual mujeres argentinas, ataviadas con indumentaria saharaui, deleitaron a los presentes con su arte.
De izq. a der.: Diputado Nacional Eduardo Tonioli, Norberto Lobato (AFOA) y el dirigente vecinalista Lalín Ortolani
Rosario, 28/02/2023 (VSOA/N.A.S.).- Con motivo de celebrarse un nuevo aniversario de la creación del pabellón nacional argentino (acontecida en Rosario, el 27 de febrero de 1812), se realizó un acto en esa importante ciudad, al pie del Monumento Nacional a la Bandera, que contó con la participación de funcionarios del gobierno municipal, legisladores, dirigentes políticos y sociales y un importante público.
En la actividad, organizada por la Agrupación Folclórica Argentina (AFOA), participó el Comité de Cooperación Latinoamericano-Saharaui y, a través de la intervención de Néstor Antonio Suleiman, se leyó una adhesión de Mohamed Ali Ali Salem, delegado de la Misión de la RASD en Argentina, quien destacó «las coincidencias en los calendarios patrióticos de Argentina y República Árabe Saharaui Democrática». En esa dirección, se ratificaron las causas que hermanan a los pueblos enrolados en las luchas por la recuperación de las tierras ocupadas.
Islas Malvinas y Sáhara Occidental, están en los sentimientos más fuertes de las comunidades argentina y saharaui, y el camino para la liberación de los territorios usurpados, la consigna «toda la patria o el martirio», motiva y forma parte del irrenunciable tránsito hacia la victoria final.
.
Néstor Suleiman lee la adhesión del Frente Polisario a tan importante fecha
Buenos Aires, 27/02/2023 (VSOA/L.M.M.).- Convocados desde Buenos Aires (Argentina), por la Comisión de Solidaridad con los Pueblos en Lucha delMovimiento Internacional de Escritorxs por la Libertad (M.I.E.L.), varios escritores y escritoras se reunieron hoy en forma virtual para conmemorar el 47º aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
El encuentro contó con la presencia de participantes saharauis, argentinos y de otros sitios como Panamá, Uruguay, Chile, Perú, Camerún, España peninsular e Islas Canarias.
En la reunión, se destacó la importancia de la fecha haciendo hincapié en el valor de la cultura en general -y de la literatura en particular- como herramienta de liberación y solidaridad con los pueblos. Asimismo, surgió el compromiso de continuar con las tareas de producción artística para la visibilización y difusión de la causa saharaui.
En nombre de la RASD, asistieron e hicieron uso de la palabra Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en Argentina; Mohamed Salem Abdelfatah «Ebnu», primer secretario de la Embajada de la RASD en Uruguay y Bachir Ahmed Aomar, poeta y comunicador saharaui residente en Islas Canarias.
También formaron parte del encuentro Milagros Sefair, Cecilia Gianlupi, Javier Marrero, Paul Atangana Atangana, Maribel Lacave, Moisés Pascual, Soledad Benages, Fernando Cassamar, Diana Gambelli y Luz Marina Mateo.
Cabe destacar que la Comisión de Solidaridad con los Pueblos en Lucha de M.I.E.L., conjuntamente con la Representación Argentina del Frente Polisario, editaron en 2022 la antología poética «Luna y estrella para un Sáhara Libre», presentada en mayo pasado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y compilada por Milagros Sefair y Mohamed Alí Alí Salem, con comentarios del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
Por Comité de Cooperación Latinoamericano Saharaui (fororeflexivo@gmail.com)
.
Rosario, 27/02/2023 (VSOA/CCLS).- En este nuevo aniversario de la creación del pabellón nacional argentino queremos estar presente ratificando nuestra unión fraternal con todos los pueblos de América Latina, en especial con el saharaui con quien estamos ligados en una misma historia de lucha por la liberación de los territorios ocupados.
Todos los años el día 27 de febrero, el pueblo saharaui celebra su independencia fundada en 1976, fecha que marcó la consolidación de la ruta liberadora que seguirá su camino hasta la emancipación total de todas las tierras cautivas por la monarquía marroquí.
Nuestras causas imperecederas, Malvinas y Sáhara Occidental nos alientan a continuar la lucha por la dignidad, justicia y soberanía.
Estamos identificados con una misma consigna que marca el rumbo y el compromiso.
¡Territorios ocupados en el Atlántico Sur y Sahara Occidental… Toda la patria o el martirio…!
Momento de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), el 27 de febrero de 1976
.
Buenos Aires, 20/02/2023 (VSOA/Frente Polisario).- La Representación del Frente Polisario en la República Argentina invita a la comunidad a participar de dos actividades de conmemoración del 47º aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática, acontecimiento que tuvo lugar en Bir Lehlu, el 27 de febrero de 1976.
.
.
La primera actividad tendrá lugar el próximo viernes 24 de febrero, en la comunidad de Don Orione, en Florencio Varela (sur del conurbano bonaerense), oportunidad en la que se realizará una charla sobre el Sáhara Occidental, destinada a vecinas y vecinos de la zona. En tal sentido, desde la Representación del Frente Polisario en nuestro país, se destacó: «agradecemos desde ya al Movimiento Kultural por abrirnos las puertas de su espacio para hablar de lo que nadie te cuenta». El encuentro se realizará a las 17 hs., en calle La Meca 1571, Don Orione.
.
——ooo——
.
.
El segundo encuentro conmemorativo de tan importante fecha, se llevará a cabo el viernes 3 de marzo próximo, a las 18 hs., en calle Sarmiento 1776, de la ciudad de Lanús. En la ocasión, se referirá al tema el representante del Frente Polisario en la República Argentina, Mohamed Ali Ali Salem; además, habrá danzas saharauis con el grupo Tuiza, y se realizará la presentación de la antología poética Luna y estrella para un Sáhara Libre.
Las actividades son gratuitas y abiertas a todo público. ¡Esperamos contar con su presencia!
La Plata, 10/11/2022 (VSOA).- El pasado 9 de noviembre, en el marco del XI Congreso de Relaciones Internacionales del IRI-UNLP, se llevó a cabo la conmemoración del 10º aniversario de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental, perteneciente al Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
La mesa especial de celebración tuvo como título «10º aniversario de la Cátedra. Racconto de actividades y actualidad del conflicto saharaui». De la misma participaron el director del IRI y de la Cátedra, Prof. Norberto Consani; el prestigioso jurista español Felipe Briones Vives; el representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem y la secretaria académica de la Cátedra, Mag. Luz Marina Mateo.
El encuentro se extendió por dos horas y contó con la participación en forma virtual de estudiantes, docentes (entre los que se hallaba el Prof. Javier Surasky, también miembro de la Cátedra y jurista internacional), diplomáticos, artistas y público en general, que se conectaron vía Zoom y a través del canal de YouTube del IRI-UNLP.
La actividad consistió en destacar las principales actividades académicas (de docencia, investigación y extensión) realizadas a lo largo de esta década por los y las integrantes de la Cátedra y equipo de colaboradoras, al tiempo que se rindió homenaje a la abogada Silvia Díaz, una de las principales asistentes académicas, fallecida hace dos meses.
Además, quienes integraron el panel brindaron el marco histórico, político, jurídico y cultural de la cuestión saharaui, respondiendo las preguntas del público y, junto con ello, se presentaron tres libros de temática saharaui editados en Argentina en los últimos dos años: «Decires nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio», de Luz Marina Mateo; «Luna y estrella para un Sáhara Libre», antología poética compilada por Milagros Sefair y Mohamed Alí Alí Salem y «El Sáhara Occidental, Prontuario Jurídico. 15 enunciados básicos sobre el conflicto», de Carlos Ruiz Miguel, Moisés Ponce de León Iglesias y Yolanda Blanco Souto.
Asimismo, se proyectaron los saludos de Salem Bachir, integrante del Ministerio de Asuntos Exteriores de la RASD y ex representante del Frente Polisario en Argentina (2010-2017); Jatari Hamudi, rector de la Universidad de Tifariti (RASD), casa de altos estudios cuyo primer convenio marco de cooperación fue firmado en 2013 con la UNLP; Jadiyetu El Mohtar, delegada del Frente Polisario en el País Vasco; Ahamed Fal, ex representante del Frente Polisario en Argentina (2017-2020); Mohamed Zrug, director para América Latina del Frente Polisario y Fatma El Mehdi, ministra de Cooperación de la RASD y ex secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis.
Como cierre, se proyectó un video del grupo de danzas saharauis «Tuiza», integrado por mujeres argentinas, con la dirección de la coreógrafa y bailarina Diana Esperanza Gambelli, quien se hallaba entre el público.
Algunos datos sobre la Cátedra
La Cátedra Libre de Estudios sobre el Sahara Occidental (única en el mundo), fue creada por Resolución 483/12 de la Presidencia de la UNLP, entendiendo que es necesario difundir este conflicto olvidado y profundizar en su investigación, tomando en cuenta a las universidades como espacios fundamentales para el pensamiento crítico y la producción de conocimientos.
Miembros: Dr. Norberto Consani (director), Mag. Luz Marina Mateo (secretaria académica) y Dr. Javier Surasky. Colaboradoras: Abog. Mariel Fernández, Cdra. Florencia Ronco y Sra. Natalia Köhler.
Volante de anuncio de la mesa
El Prof. Norberto Consani, director del IRI-UNLP y director y cofundador (conmigo) de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental, única en el mundo.
Felipe Briones Vives. Jurista experto en el tema saharaui. Además, vivió 15 años en el Sáhara Español.
Javier Surasky, miembro de la Cátedra. Profesor en Derecho Internacional Público de la UNLP y Dr. en Relaciones Internacionales.
Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en Argentina.
Mag. Luz Marina Mateo. Cofundadora y secretaria académica de la Cátedra.
Salem Bachir, director para América Latina del MAE de la RASD y ex representante del Frente Polisario en Argentina (2010-2017).
Mariel Fernández. Abogada y fotógrafa de excelencia (es quien hizo el arte de tapa del libro «Decires nómadas», de Luz Marina Mateo).
Prof. Jatari Hamudi, rector de la Universidad de Tifariti (RASD).
Jadiyetu El Mohtar Sidahmed, actual delegada del Frente Polisario en el País Vasco.
Mohamed Zrug, director para América Latina de la RASD.
Ahmed Fal, ex representante del Frente Polisario en Argentina (2017-2020).
Fatma Mehdi, actual ministra de Cooperación de la RASD y ex secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis.
Silvia Díaz. Abogada luchadora y colaboradora de la Cátedra desde sus inicios. Nos dejó el pasado 22 de julio.
Lorena, estudiante de Abogacía en la UNLP.
Resolución 483/12, por la cual el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Dr. Fernando Tauber, crea la Cátedra y designa oficialmente a sus autoridades.
Parte del público (fotografía aportada por la referente de los pueblos originarios, Abog. Paula Mercedes Alvarado Mamani).
Parte del público (fotografía aportada por la referente de los pueblos originarios, Abog. Paula Mercedes Alvarado Mamani).
Grupo «Tuiza», conformado por mujeres argentinas. Dirigido por la coreógrafa y bailarina Diana Esperanza Gambelli.
Hoy, 10 de Mayo de 2022, conmemoramos el 49° aniversario del Frente Popular por la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario); las dos regiones que comprende la República Saharaui.
El Frente Polisario es el movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental y el representante legítimo del pueblo saharaui reconocido por Naciones Unidas, por la Unión Africana y por la mayor parte de los países del Mundo, incluidos los de la Unión Europea.
El Frente Polisario gobierna la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) desde la fundación de la misma en 1976 y cuenta con el apoyo del pueblo saharaui que legítimamente representa; tanto en el territorio del Sáhara liberado, en los territorios ocupados por Marruecos, en los campos de refugiados en Tinduf y en los distintos países que acogen a la población saharaui dispersa por el mundo.
Hoy el Frente Polisario se encuentra inmerso en la dirección de la guerra por la liberación del Sáhara Occidental, reanudada tras el fracaso del acuerdo con Marruecos de alto el fuego alcanzado en 1991 bajo los auspicios de la ONU y la UA para permitir la celebración de un referéndum de autodeterminación. A la vez que sigue dirigiendo la construcción de los estamentos del Estado Saharaui en los dominios vitales de la vida de su pueblo (Educación, salud, emancipación de la mujer….).
Desde el 10 de mayo de 1973 hasta hoy, 10 de mayo de 2022, glosan 5 décadas de lucha, resistencia, construcción y logros que auguran la indudable victoria del Pueblo Saharaui y la derrota del régimen invasor marroquí.
Mohamed Alí Alí Salem Representante del Frente POLISARIO en Argentina
Las Malvinas son, sin duda, territorio argentino ocupado por Gran Bretaña desde 3 de enero de 1833. A lo largo del tiempo han ido los ocupantes trayendo colonos británicos y expulsando la población autóctona argentina. Este hecho de cambiar la demografía humana a la fuerza es tipificado como crimen de lesa humanidad.
La disputa por las Islas Malvinas es una cuestión colonial especial en la que no aplica el principio de libre autodeterminación de los pueblos por tratarse de una población implantada por la potencia ocupante, tras apoderarse por la fuerza de una porción del territorio argentino.
En este caso, debe aplicarse el principio de integridad territorial. Ya desde 1965, existen resoluciones de la OEA y de Naciones Unidas que reconocen la existencia de esta controversia de soberanía sobre los archipiélagos del Atlántico Sur, que los dos Estados involucrados deben resolverla por medio de negociaciones hasta llegar a una solución justa, pacífica y duradera. La solución definitiva es devolver la Malvinas a su madre patria que es la Argentina.
Hoy se cumplen 40 años de una singular gesta donde los argentinos y argentinas se han batido heroicamente contra el ocupante inglés de la Malvinas. En esta contienda han perdido la vida 649 héroes y heroínas de este suelo.
Desde la Representación del Frente Polisario en Argentina, honramos la memoria de quienes cayeron en esta gesta, porque consideramos que quienes caen con justicia por la patria no mueren, están allí alumbrando el camino del honor y la victoria.
______________________
*Representante del Frente Polisario en la República Argentina.