Argentina y México se solidarizan con la RASD a través de la cultura

Buenos Aires, 05/02/2023 (Frente Polisario / VSOA).- Este sábado 4 de febrero se realizó en Buenos Aires (Argentina) un Seminario de Cultura Saharaui organizado por la agrupación folklorista Dabeekah Dance Troup y el Grupo Tuiza, de danza saharaui, bajo la dirección de la coreógrafa Diana Gambelli.

Como invitada estuvo Luna Yedra, quien, en conexión desde México, tuvo una intervención en la que hizo un recorrido por diversas manifestaciones culturales que el pueblo saharaui despliega como prácticas de resistencia, en especial de las mujeres, que se han puesto al hombro la organización territorial de su pueblo, en el contexto de una lucha histórica por su independencia.

En el evento presencial estuvo como invitado Mohamed Alí Alí Salem, Representante del Frente Polisario en Argentina, quien dio cuenta de la importancia de la poesía, sobre todo, a partir del inicio de la resistencia armada, como instrumento para contar la historia de un pueblo con marcada tradición oral.

Así mismo, desde la virtualidad, participaron en el Seminario el primer secretario de la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática en México, Mtro. Hawary Ahmed Moulud; la coordinadora del Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui de la República Argentina, Nora Podestá y la secretaria y cofundadora de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental (única en el mundo) del IRI-UNLP, Luz Marina Mateo.

Tres tés

Durante la jornada, ataviado con el tradicional darrah, Alí Salem también habló del tradicional té saharaui como manifestación cultural, haciendo una demostración a la concurrencia del ritual de preparación y su significado. “El té saharaui se basa en tres principios que comienzan con la tercera letra del alfabeto árabe: yim. En primer lugar, yamaha (reunión o tertulia). En segundo lugar, yar: (cuyo significado es extender o alargar, en este caso, la ceremonia del té). En tercer lugar, yamar (que se traduce como las brasas del fuego necesario para hacer el té)”.

A modo de cierre, Diana Gambelli realizó una demostración de la forma en que se usa la melfa, vestimenta tradicional de la mujer saharaui y símbolo de la resistencia cultural de la última colonia en África.

.

.

.

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s